El 27 de agosto de 2011 se cumplen cuatrocientos años de la muerte en Madrid de Tomás Luis de Victoria, el compositor nacido en Ávila que llevaría a las más altas cimas la música polifónica religiosa. El Centro Nacional de Difusión Musical quiere conmemorar con una variada programación la figura del músico español más universal junto con Manuel de Falla.
Formado en la catedral de su ciudad natal, Victoria produjo toda su obra en los dos centros del mundo católico de su época: Roma y Madrid, a caballo entre dos siglos, entre dos reinados y entre dos estilos. Toda su producción fue vocal, religiosa y en latín, pero la diversidad de géneros litúrgicos, la evolución de la técnica musical y las posibilidades interpretativas, permiten ofrecer una visión múltiple en la que se alternan las versiones corales con la voz acompañada o la transcripción instrumental; y la interpretación historicista o la reconstrucción litúrgica con la adaptación contemporánea.
El aprecio por la música de Victoria ha ido en aumento constante desde que Felipe Pedrell editara la obra completa a comienzos del siglo XX. Manuel de Falla la asumió como propia, pero también las corrientes de renovación litúrgica, los coros ingleses, la discografía internacional o el movimiento de la música antigua con su deseo de aproximarse lo más posible a la sonoridad original. Por ello, el conocimiento de su obra viene tanto de la mano de los intérpretes como de los estudiosos y analistas que se reunirán en un Congreso Internacional en León del 8 al 12 de noviembre. Musicólogos, historiadores, directores, cantantes, organistas, cantollanistas, vihuelistas y ministriles, participarán con sus saberes y aportarán novedades en todas las celebraciones del IV centenario del gran compositor castellano a lo largo del curso 2011-2012.
El ciclo “Victoria 400” recorrerá algunas de las más destacadas sedes, ciudades y festivales del territorio nacional, donde se darán cita un nutrido número de conjuntos especializados en la interpretación de la música del gran polifonista del Renacimiento, en ocasiones junto al canto llano ofrecido por Schola Antiqua. Grupos españoles, que en los últimos años han destacado por el estudio y difusión de la obra de Victoria como La Grande Chapelle, Musica Ficta, La Colombina o Capella de Ministrers compartirán escenario con algunos de los ensembles más importantes y consagrados en el panorama internacional como The Sixteen, Les Arts Florissants, Ensemble Plus Ultra, The Hilliard Ensemble y Gabrieli Consort.