20:30
Mayo/12
Vie25

EDUARDO LÓPEZ BANZO, director
MARÍA ESPADA, soprano
CARLOS MENA, contratenor

Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid

Programa

J.S. Bach:
Suite n.1 en do mayor BWV 1066
Misa en sol menor BWV 235

José de Torres (c.1670-1738)
Villancico al Santísimo: “Canten Afectos”
Villancico de Misserere, a Jesús crucificado: “Al clamor”
Villancico al Santísimo: “Perlas, luzes”
Cantada al Nazimiento: “Más no puede ser” Despacio-rezitadoria-minué-grave
Villancico al Santísimo: “Arpón qué gloria”

Archivo de imágenes

Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid

C/ PRÍNCIPE DE VERGARA, 146

Madrid

Ver en mapa

Sala de Cámara

 

Al Ayre Español fue fundado en 1988 por Eduardo López Banzo con el propósito de hacer frente a los tópicos que en aquel entonces rodeaban las interpretaciones de la música barroca española. El espíritu del grupo siempre fue combatir estos clichés con rigor, excelencia en la interpretación y con el propósito de insuflar nueva vida a las músicas del pasado, haciéndolas parecer recién escritas, para así ofrecerlas al público contemporáneo.

El nombre del conjunto lo inspira el título de una Fuga para guitarra del compositor de Calanda (Aragón) Gaspar Sanz, por la que el maestro solicitaba tocar con ese "ayre español" que por desgracia no nos ha sido revelado desde el siglo XVII.

Con el paso de los años Al Ayre Español se ha convertido no sólo en una formación prestigiosa sino una filosofía de interpretación, llenando de contenido la indicación de Gaspar Sanz por medio de mucho oficio, reflexión e interpretaciones. Al Ayre Español es una forma de hacer música y de disfrutar de ella que Eduardo López Banzo ha ido amasando y que ahora es reconocible, solicitada y aclamada en todo el mundo, además de reconocida con el Premio Nacional de Música 2004 otorgado por el Gobierno de España.

No haberse conformado con llegar a la excelencia de un ensemble especializado en música antigua, sino haber hecho una filosofía musical "al ayre español" ha permitido que el proyecto sea flexible y se haya adaptado a la perfección a diferentes formatos, tales como la orquesta barroca, reconocida internacionalmente por sus interpretaciones de Handel y Bach, y últimamente como orquesta clásico-romántica que ha abordado tanto en concierto como en ópera obras de Haydn y Mozart.

Al Ayre Español ha actuado en los escenarios más prestigiosos: Concertgebouw de Amsterdam, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Tonhalle de Dusseldorf, Konzerthaus de Berlín, Théatre des Champs Elysées y Cite de la Musique de París, Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana y Gran Teatro del Liceu de Barecelona, Palau de la Música de Valencia, Leiszhalle de Hamburgo, Library of Congress de Washington, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Arsenal de Metz, International Performing Arts Center de Moscú, Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro Olímpico de Roma, etc.

Al Ayre Español ha sido invitado también a los más importantes festivales: Festival de Pascua de Baden Baden, Festival Bach de Lepizig, Festival de Música Antigua de Utrecht, Internationale Festtage Alter Musik de Stuttgart, Scheleswig-Holstein Musik Festival, Dresdner Musikfestpiele, Toulouse les Orgues, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival de Ambronay, Festival Handel de Halle, Festival Internationa d'Opera Baroque de Beaune, Festival de Saintes, Festival Internacional Cervantino (México), Festival Monteverdi de Cremona, Authentica de Israel, Festival Via Stellae de Santiago de Compostela, Festival Antiquarium de Moscu, etc.

Al Ayre Español ha grabado para los sellos Almaviva, Fidelio, Deutsche Harmonia Muni, Harmonia Mundi, Naïve-Ambroisie y Challenge. Ha recibido los premios Choq anual de Le Monde de la Musique, Diapason d'Or, 10 Répertoire y Telerama (Francia); Editor's Choice (Gramophone, Londres), CD Compact Barcelona y Fono Forum (Alemania).
Próximamente debutará en Asia, con conciertos en Singapur y Hong-Kong, y en 2012 hará su debut en la Filarmónica de Berlín, la Temporada Ibermúsica (Auditorio Nacional) de Madrid y en el Festival Misteria Paschalia de Cracovia (Polonia).

 

 

Eduardo López Banzo

Nació en Zaragoza en 1961. Tras sus estudios en el conservatorio de su ciudad natal, culmina su formación de la mano de Gustav Leonhardt. Su gran sensibilidad los repertorios infrecuentes le lleva a fundar en 1988 el conjunto Al Ayre Español, con el ánimo de recuperar el importantísimo y poco conocido repertorio barroco ibérico. Su labor es reconocida internacionalmente gracias a la originalidad de sus propuestas y a su enfoque interpretativo, que aúna rigor estilístico, imaginación e intensidad artística.

Eduardo López Banzo dirige en prestigiosos festivales y salas de concierto como la Musikverein y Konzerthaus de Viena, Konzerthaus de Berlín, Opera Comique de París, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Música Antigua de Utrecht, Festival Internacional Cervantino (México), Auditorio Nacional de Música de Madrid, Jordan Hall de Boston y Herbst Theatre de San Francisco, entre otros.
Realiza numerosas grabaciones para radio y televisión, así como registros discográficos para sellos como Auvidis, Deutsche Harmonia Mundi, Fidelio, Almaviva, Philips, Harmonia Mundi y Ambroisie/Naïve. Su labor como investigador proporciona la base de trabajo de Al Ayre Español, pionero en el campo de la recuperación del repertorio barroco hispano.

Entre sus proyectos destacan la recuperación de numerosas obras del importante compositor aragonés José de Nebra, del que estrena un interesante programa de Cantatas y sus hermosísimas Vísperas a la Virgen (Madrid, 1750). También es el responsable de la recuperación de la versión original del oratorio Colpa, Pentimento e Grazia (Roma, 1707), de Alessandro Scarlatti. Eduardo López Banzo dirige la Johannes Passion de J. S. Bach e I Filosofi Immaginari, ópera (1779) de Giovanni Paisiello en el Festival de Utrecht y el Teatro del Hermitage de San Petersburgo, dentro de los actos del 300 aniversario de la fundación de esta ciudad.

Además de su incesante actividad con Al Ayre Español, Eduardo López Banzo es invitado frecuentemente a dirigir tanto conjuntos sinfónicos como de instrumentos históricos. Dirige con gran éxito a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en un programa que incuye la Sinfonía Linz de W. A. Mozart y la Sinfonía nº 95 de J. Haydn. También dirige La Resurrezione de G. F. Handel con la Orquesta Sinfónica de Galicia y a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León con un programa integrado por sinfonías de Haydn y Mozart, así como el Messiah de Handel con la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid. En 2006 es invitado por la Universidad de Michigan para dirigir la ópera La púrpura de la rosa, primera ópera americana. Aparte de sus compromisos al frente de su orquesta Al Ayre Español, Eduardo López Banzo dirige en el verano de 2007 la formación barroca belga B?Rock en una nueva producción de la serenata de A. Vivaldi La Senna festeggiante. En febrero de 2008 dirige seis funciones del Orlando de Handel en el Palau de les Arts Reina Sofía con una producción de la Royal Opera House Covent Garden de Londres y la Orquesta de la Comunitat Valenciana. En 2009 dirige a la Academia de la Orquesta Sinfónica de Madrid en el Teatro Real y en el Auditorio Padre Soler, ambos en Madrid, con un programa de Handel.

 

 

CARLOS MENA, contratenor

Nacido en Vitoria-Gasteiz (1971), se forma en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea, Suiza, con sus maestros Richard Levitt y René Jacobs. Su intensa actividad concertística le lleva a las salas más prestigiosas del mundo como: Konzerthaus de Viena, Teatro Colón Buenos Aires, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Whashintong, Suntory Hall y Opera City Hall en Tokyo, Osaka Symphony Hall, Sydney Opera House, Concert Hall de Melbourne...

Ha interpretado la ópera “Radamisto” de Händel (rol de Radamisto) en la Felsenreitschule de Salzburgo, en la Dortmund Konzerthaus, en la Musikverein de Viena y en la Concertgebouw de Ámsterdam, en producción del Festival de Salzburgo, dirigido por M. Haselböck y H. Grazer. Otras interpretaciones suyas son “Orfeo” de Monteverdi (Speranza) en la Festwoche de Innsbruck y en la Staatsoper de Berlín bajo la dirección de R. Jacobs/B. Kosky, “Il Trionfo” de Händel (rol Disinganno) en la Grosses Festspielhaus de Salzburgo y “Europera 5” de J. Cage en el Festival de Flandes. En el 2005 y 2006 canta Oberon en “A Midsummer Night’s Dream” de Britten en el Teatro Real de Madrid dirigido por I. Marin y de P.L. Pizzi, Ascanio de “Ascanio in Alba” de Mozart en el Barbican Center de Londres y Tamerlano de “Bajazet” de Vivaldi en Bilbao ambas con Europa Galante dirigidas por F. Biondi. En el 2007 estrenó “Viaje a Simorgh” de Sanchez-Verdú en el Teatro Real de Madrid y en el 2008 “Apollo” en Death in Venice de Britten en el Liceu de Barcelona.

Sus recitales grabados para Mirare y Harmonia Mundi han logrado diversos premios como Diapasón de Oro del año 2002, “CD Compact” al mejor disco de Renacimiento del año 2004, “Internet Classical Award 2004”, “Editor’s Choice” de Gramophon, “10” de Repertoire, “Choc” de Le Monde o Excepcional de Scherzo. Ha estrenado varias obras de compositores contemporáneso como El Libro del Frío” y “Libro de Las Estancias” de Sánchez-Verdú para los Festivales de León y Granada, y “Tres Sonetos de Michelangelo” de Erkoreka. En el 2011 entre sus numerosos compromisos debutará con la Danish National Orchestra, interpretará un recital de Bach en la Musikcerein de Viena, presentación del CD de la Pasión según San Juan de Bach (Mirare) y de otro de música barroca española con Camerata Iberia, etc…

Carlos Mena está interesado en la pedagogía Waldorf y apoya específicamente el centro Geroa Eskola-Escuela Libre de Trokoniz.

 

MARÍA ESPADA, canto

Nace en Mérida (Badajoz). Estudia canto en el conservatorio de su ciudad natal con Mariana You Chi Yu, en el Conservatorio Superior de Madrid con Pedro Lavirgen y en la “Escuela Superior de Música Reina Sofía” con Alfredo Kraus.

Obtiene el premio extraordinario Fin de Carrera y el premio “Lucrecia Arana”, ambos otorgados por el Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Es premiada, además, en el “Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus”

Asiste a numerosos cursos de perfeccionamiento con Charles Brett, Thomas Quasthoff, Manuel Cid, Hilde Zadek, Helena Lazarska, Montserrat Caballé, Júlia Hamari, etc

Ha interpretado como solista “Pasión según S. Mateo”, “Pasión según S. Juan” y “Magnificat” de Bach, “Misa en Do menor”, “Requiem” y “Misa de la Coronación” de Mozart, “La Creación” y “Las Estaciones” de Haydn, “9ª Sinfonía” de Beethoven, “Requiem” de Fauré, “El Mesías” y “ La Resurrección” de Händel, “Requiem alemán” de Brahms, “Gloria” de Vivaldi, etc.

En el campo de la ópera ha interpretado “L’incoronazione di Poppea” (Virtú, damigella, amore) de Monteverdi , “La Bohème” (Musetta) de Puccini, “La Traviata” (Annina) de Verdi, “Flauta mágica” (Pamina) de Mozart, “L’elisir d’amore” (Giannetta) de Donizetti, etc.

Ha cantado con directores como Frans Brüggen, Andrea Marcon, Eduardo López Banzo, Jesús López Cobos, Antoni Ros Marbà, , Jordi Casas, Alberto Zedda, Ernest Martínez Izquierdo, Josep Pons, , Salvador Mas, Alexander Rahbari, Giuseppe Mega, etc

Entre las salas de concierto caben destacar: Concertgebow de Amsterdam, Santa Cecilia de Roma, Vredenbug de Utrecht, Funkhaus de Viena, Teatro Real, Auditorio Nacional, Teatro Monumental y Teatro de la Zarzuela de Madrid, Palau de la Música , Auditori y Liceo de Barcelona, Maestranza de Sevilla, Kursaal de S. Sebastián, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Gayarre y Baluarte de Pamplona, Auditorio de Zaragoza, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, etc

Sus intervenciones en el ámbito de la música de cámara le han llevado a interpretar obras desde el barroco hasta el siglo XX, tanto en recitales con piano como con pequeñas formaciones camerísticas.

Entre sus grabaciones discográficas destacan las realizadas recientemente para el sello Harmonia Mundi. 


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34