Accademia del Piacere es el grupo de referencia de la nueva generación –tan joven como impactante- de la música antigua española. Centrado desde su origen en el estudio e interpretación de la música del Renacimiento y el Barroco, nuestro conjunto vocal e instrumental ofrece hoy día un amplio abanico de programas: desde la exuberante y pomposa música francesa de la corte del Rey Sol, pasando por la música virtuosa de la Italia de principios del siglo XVII, hasta la músicas profana y religiosa española y andaluza del Renacimiento y el Barroco.
Accademia del Piacere combina la investigación musicológica y el rescate de música nunca interpretada con la gran capacidad técnica de sus componentes, tanto cantantes como instrumentistas y en su mayoría andaluces, que no en vano se cuentan entre los músicos más prestigiosos del panorama internacional de la música antigua. Estos elementos, junto a la fuerte personalidad musical de sus fundadores, dotan al grupo de una inconfundible y poderosa identidad, como han coincidido siempre en destacar la crítica especializada y el público.
Accademia del Piacere fue fundado en el año 2004. Su formación va desde el el trío hasta la pequeña orquesta de cámara. Accademia del Piacere es uno de los grupos andaluces con más presencia en el panorama internacional de la música antigua. Sus integrantes, que combinan la fuerza de la juventud y la sabiduría de la experiencia, han actuado en los festivales y teatros más importantes del mundo.
Accademia del Piacere ha actuado por toda Europa en eventos y marcos de gran prestigio como el Auditorio Nacional de España, Gran Teatro de Luxemburgo, Festival de Ravello (Italia), FEMAS (Sevilla), Festival Las Piedras Cantan, Festival de Radovlijka (Eslovenia), Festival de Música Antigua de Peñíscola, Festival de Música Antigua de Aracena, Ciclo de Cantatas de Johann Sebastian Bach (Madrid), Festival Internacional en el Camino de Santiago, Festival de Música Antigua de Málaga, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Cultural Almeria 2006, Teatro Villamarta… Sus conciertos son transmitidos habitualmente por medios del mayor prestigio, tales como Radio Clásica, de RNE.
Arcángel
Restituir la verdad histórica y dar rienda al crecimiento de su imaginación, son las credenciales de ARCÁNGEL, la voz más optimista y esperanzadora de los jóvenes flamencos, la expresión más novedosa de este tiempo en la que la afición tiene depositadas todas sus esperanzas.
A nadie escapa que en el cante, lo primero que ha de tenerse en cuenta es saber lo que se canta, y, a partir de ahí, construir una propuesta que deje entrever no sólo las cuestiones esenciales que la sustentan, sino las dos virtudes incuestionables de los grandes modelos: rigor e imaginación.
Esta es, pues, la tarjeta de presentación de Francisco José Arcángel Ramos, hijo de padres alosneros y nacido en Huelva el año 1.977. Debutó a temprana edad, ya que en 1.987 logró en La Peña La Orden el primer premio en el concurso infantil de fandangos de Huelva, triunfo que volvió a repetir en las dos ediciones siguientes.
Al año siguiente lo reclamó para sí Niño de Pura y su hermano, el bailaor José Joaquín, con quienes creció hasta conocer la llamada de otras figuras, tal que Jesús Cayuela y José Roca, para La Parrala (1.996); Mario Maya, para Los Flamencos cantan y bailan a Lorca (1.997); y Manuel Soler, para la puesta en escena de Por aquí te quiero ver (1998).
Con todo, ARCANGEL se destapó el año 1.998 en el ciclo de El Monte y, sobre todo en la X Bienal de Sevilla, donde recibió los más encendidos elogios de público y crítica merced a su participación en espectáculos como De Cádiz a Cuba, de Mario Maya; Abanaó, de Juan Carlos Romero; Seis movimientos de baile flamenco, de Pepa Montes y Ricardo Miño; Sansueña, de José Joaquín, y Compadres, de Manolo Franco y Niño de Pura.
A partir de ahí, ARCANGEL siguió cantando para bailar a figuras como Javier Barón y La Hierbabuena, y en el Inventario de Henry Bengoa, de Pepe Gamboa, éxito que refrendó en Cus-Cus Flamenco (2.001), junto a Segundo Falcón y la Orquesta Chekkara de Tetuán, y más tarde en Galvánicas, de Israel Galván (2.002).
Con todo, si bien su cante está registrado en Solo compás (1.998), en la Historia Antológica del Fandango de Huelva (1.999) y en Territorio flamenco (2.003), es a partir de salir al mercado su ópera prima, Arcángel (2001), cuando llegó su hora en solitario, al punto que no sólo logró el Premio Andalucía Joven 2.002 o el Premio Nacional Flamenco Activo de Ubeda, sino que su actuación en el Palenque, en la Bienal de 2.002, mereció el premio Giraldillo al mejor intérprete de cante, y, días después, la Venecia Flamenca, de Los Palacios.
Mas su colaboración en Cantes Antiguos de Mauricio Sotelo, estrenado en Ámsterdam (2.003), conseguir el VIII Trofeo de la Peña El Taranto y ser nominado "Onubense del Año", ya presagiaban lo que habría de venir en 2.004, su esperada segunda obra en solitario, en la que, de la mano de nuevo del compositor y guitarrista Juan Carlos Romero, aparece con las alforjas cargadas de singulares propuestas estéticas desde La Calle Perdía, sobre la que ha derramado palpables iluminaciones, el placer entusiasta del más severo buen gusto y de la más profunda sensibilidad melódica.
Tras casi tres años de silencio y los muchos éxitos cosechados con su trabajo "La Calle Perdia" (2004) , ARCANGEL presenta su tercer trabajo "ROPA VIEJA", que con la producción de Isidro Muñoz , nos muestra un Arcángel más cercano a sus actuaciones en directo. Recurre a melodías tradicionales, insertándole letras nuevas de la pluma de Isidro Sanlúcar, quien además compone varios temas para la voz de ARCANGEL.
Fahmi Alqhai
Fahmi Alqhai Khoury (Sevilla, 31 de octubre de 1976) es un violagambista español de padre sirio y madre palestina que destaca por su juventud y su técnica en la música antigua.
Comenzó sus estudios de música de forma autodidacta, ingresando más tarde en el Conservatorio Superior Manuel Castillo en 1994 para comenzar a estudiar la viola da gamba con Ventura Rico, con quien obtuvo las mejores calificaciones. En 1998 se trasladó a Basilea para ampliar sus estudios en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis con Paolo Pandolfo, donde a la par comenzó su carrera profesional con el grupo Mala Punica, dirigido por Pedro Memelsdorff. En 2001 se afincó en Milán para estudiar en el Conservatorio della Svizzera italiana di Lugano guiado por el maestro Vittorio Ghielmi. Paralelamente a su estudios musicales obtuvo la Licenciatura de Odontología por la Universidad de Sevilla.
A pesar de su juventud es requerido por las formaciones camerísticas más importantes del panorama nacional e internacional de música antigua. Su vertiginosa carrera como concertista le ha llevado ha colaborar con: Hesperion XXI (Jordi Savall), Il Suonar Parlante (Vittorio Ghielmi), Orphénica Lyra (José Miguel Moreno), Al Ayre Español (Eduardo López Banzo), Mudéjar (Begoña Olavide), es miembro fundador de More Hispano (Vicente Parrilla) entre otras muchas con quien ofrece regularmente conciertos en toda Europa, Japón, EE.UU. y Latinoamérica.
En calidad de solista ha actuado con orquestas de la talla de Ensemble Vocal de Lausanne (Michael Corboz), Orquesta Barroca de Sevilla, Al Ayre Español, entre otras.
Ha realizado numerosas grabaciones para sellos discográficos (Alia Vox, Glossa, Winter&Winter, Tactus, Arsis, Enchiriadis, etc,), televisiones y radios en todo el mundo.
Ya en 1998 comienza su carrera de solista especializándose en el repertorio alemán para la viola da gamba, sus versiones de las sonatas de viola da gamba y clave obligado de Johann Sebastian Bach han tenido en todas sus actuaciones una inmejorable crítica tanto por el público como por la crítica especializada. En 2004 realiza, junto a Alberto Martínez Molina, la grabación de dichas sonatas para el sello Arsis.
Es cofundador, junto a la soprano Mariví Blasco, y director del grupo Accademia del Piacere, especializado en la interpretación del repertorio musical del siecento italiano.
Además de la música antigua ha colaborado como solista en espectáculos de flamenco en la Bienal de Flamenco de Sevilla y también realiza incursiones en el campo de la música contemporánea y el Jazz. Ha dirigido musicalmente el espectáculo “El Misterio Velázquez” estrenado en los Reales Alcázares de Sevilla en Junio de 1998.