Las Lamentaciones Nocturnas de Jeremías
URI CAINE
IL SUONAR PARLANTE-Vittorio Ghielmi
Gracias a su rico lenguaje dramático y a sus posibilidades creativas Las Lamentaciones de Jeremías han sido interpretadas en música por varios compositores, en numerosas ocasiones desde Thomas Tallis (1505 – 1585) hasta Strawinski (1882-1971)
Las Lamentaciones de Jeremías se componen de cinco poemas de lamento por la destrucción de Jerusalén y el exilo del pueblo de Israel tras haber caído en manos de Nabucodonosor II en 587 a.C.
En base a estas lamentaciones, Uri Caine compone, como solo él es capaz, una obra ecléctica, con tres voces de diferentes orígenes cantando las letras: Bárbara Walker, vocalista de Soul y Gospel proveniente de Filadelfia; Carmen Linares, cantante de Flamenco y Cristina Zavalloni, artista versátil especializada en canto clásico, con Achille Succi en el clarinete bajo, acompañados por el conocido Vittorio Ghielmi dirigiendo a su Ensemble de violas de gamba “Il Suonar Parlante” y el propio Uri Caine al piano.
Uri Caine, que ha mamado del Jazz desde que comenzó a tocar el piano en su Filadelfia natal, así como de la armonía y de los principios clásicos de composición, conocido por la confrontación y combinación de diferentes músicas en sus obras, construye aquí la más ecléctica, hasta el momento, de las interpretaciones musicales de las Lamentaciones de Jeremías, manteniendo su conformación original de 22 versos a tres líneas, y divididas por Uri Caine en dos canciones, que son cantadas en alternancia por las tres grandes vocalistas, y en tres diferentes idiomas: español, inglés y hebreo.
Este aspecto del multilingüismo acerca la obra de Uri Caine a la esencia de las Lamentaciones. Después de todo, es el deseo de Israel, en el que todos los pueblos, lenguas y religiones se combinan, lo que representa el Antiguo Testamento y por tanto también las Lamentaciones de Jeremías.
En definitiva, aquí es la propia Jerusalén la que canta, la que se lamenta, metrópoli de las grandes religiones del mundo por la variedad, la combinación y a veces la confrontación de diferentes mundos. Como la música de Uri Caine.
INTERPRETES
Rodney Prada
Fahmi Alqhai
Cristiano Contadin
CARMEN LINARES –acompañada de Salvador Gutiérrez
BARBARA WALKER
CRISTINA ZAVALLONI
ACHILE SUCCI –SAXO BAJO
URI CAINE- PIANO
Barbara Walker
Comenzó a dedicarse profesionalmente a la música a la edad de 16 años, junto a su padre, organista. Su carrera la llevó de ser una cantante más de Soul y Gospel en su Filadelfia natal a las grandes salas de teatro y conciertos así como al cine. Ha trabajado con grandes músicos (de la talla de Gladys Knight, Herbie Hancock, Diana Krall, Al Jarreau, Celine Dion, Manhattan Transfer) y con grandes actores. Hizo su debut en Hollywood con la película “The Score” con Robert de Niro y Marlon Brando.
Cristina Zavalloni
Una de las características de CRISTINA ZAVALLONI es su versatilidad- empezó con Jazz, estudió canto clásico así como composición y danza clásica y moderna. Además es habitual de las más importantes salas de conciertos, como el Lincoln Center de Nueva York, el Concertgebow de Amsterdam y el Palau de la Música en Barcelona. Ha trabajado durante largo tiempo con el compositor holandés Louis Andriessen y con la violinista Mónica Germino, junto a los que ha realizado varios proyectos, entre los que destaca una pieza, “La Passione”, compuesta por Andriessen específicamente para ella y Mónica Germino. Además ha trabajado con varios intérpretes de Jazz y con orquestas clásicas. En el último año Zavalloni ha interpretado obras del Barroco y ha participado con la Ópera del Rin de Estrasburgo (Strassburger Rheinoper) en la ópera “Poppea” de Monteverdi. También está en activo como compositora y directora de orquesta. En cada uno de sus diversos campos artísticos ha participado en la producción de varios CD.
Carmen Linares
Salvador Gutierrez, guitarra flamenca
Cantaora" es el título de uno de los discos de Carmen Linares porque ella es la cantaora indiscutible de nuestra época. Nacida en Linares (Jaén) ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en el mundo del flamenco, habiéndose convertido en una de las artistas más reclamadas y con más proyección internacional del cante actual.
Carmen Linares ha sido una de las primeras artistas flamencas que ha actuado en el Lincoln Center invitada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York interpretando “El Amor Brujo” de Falla. La crítica del diario The New York Times definió su cante como "un poder expresivo extraordinario". De su revisión de "Las Canciones Populares Antiguas" de Federico García Lorca surgió un álbum discográfico que pondría música a una obra teatral que protagonizó junto a la actriz Lola Herrera estrenada en el Teatro Real de Madrid.
Carmen Linares ha cuidado su trayectoria artística con rigor obteniendo prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Música 2001 y la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2006. Su cante poderoso y autentico se enriquece con su conocimiento del arte flamenco y consigue emocionar de manera espontánea y sincera al público… sin duda alguna el flamenco ha crecido con ella.
Achille Succi
El clarinetista bajo y saxofonista ACHILLE SUCCI nació en 1971 en Módena. En principio aprendió a tocar sus instrumentos de forma autodidacta, asistió después a varios cursos de maestría (Meisterkurse) y fundó su propio conjunto (“Atman”) en el cuál trabajó junto a conocidos músicos de Jazz. Succi también ha llevado a cabo varios proyectos musicales, algunas grabaciones en CD, conciertos y giras, y ha trabajado en varias ocasiones con Uri Caine. Ha tocado con diversos grupos y orquestas en muchos países europeos, así como en América del Sur y Australia. Ha publicado como líder de su grupo dos CD (“Shiva’s Dance” y “Terra”) Achille Succi enseña en el conservatorio de Módena y en el de Ferrara e imparte talleres y clases magistrales en varios festivales de jazz –incluyendo, desde el 2001, el prestigioso “Siena Jazz”.
Il Suonar Parlante –cuarteto de violas “da gamba”
Il Suonar Parlante. Esta expresión, inventada por Nicolo Paganini, se refiere a una técnica de emisión de sonido especial gracias a la cual los instrumentos musicales pueden realmente imitar la voz humana. Esta técnica ha sobrevivido en algunas zonas de Europa y de fuera de Europa y es esencial en la nueva interpretación de nuestro patrimonio de la música antigua.
Desde hace unos años la colaboración entre renombrados solistas, dirigidos por Vittorio Ghielmi en la formación de “Il Suonar Parlante”, está ayudando a revivir la imagen de estos sonidos, así como una enorme labor en producciones artísticas, seminarios, congresos y la gestión de una colección de documentos ((International Academy of Ancient Music, Milano; Hochschule Weimar; Conservatorio Superiore della Svizzera Italiana etc.)
“Il Suonar Parlante” graba con la compañía alemana Winter&Winter. En Marzo 2006 el CD Full of Colour grabado junto con el gran músico de jazz Ernst Rejiseger (violonchelista) fue reconocido como “an absolute revolution for the sound of ancient instruments” (una absoluta revolución para el sonido de la música antigua) recibiendo numerosos premios como el Diapason d’or, el Choc du Monde de la Musique y el Preis des Deutsches Schallplatten.
Vittorio Ghielmi
Músico italiano, violagambista y director. Comparado por la crítica con Pablo Casals y Jasha Heifetz (“Le monde de la Musique”) ha abierto el camino a una imagen sonora diferente del repertorio antiguo en general y de la viola da gamba en particular, ampliando la técnica y el repertorio.
Nacido en Milán, inicia a los cuatro años el estudio del violín y posteriormente de la viola de gamba, distinguiéndose desde jovencísimo por la intensidad y versatilidad de su interpretación musical. En 1995 gana el Concorso Internazionale Romano Romanini per strumenti ad arco (Brescia), en 1997 recibe el Edwin Bodky Award (Cambridge, Massachussets, USA).
Estudió viola da gamba con Roberto Gini (Milán) W. Kuijken (Conservatoire Royale, Bruselas), C. Coin (París); se graduó en Filología Italiana en la Università Católica de Milán.
Como solista o director, en el campo de la música clásica y antigua, ha actuado en las más prestigiosas salas del mundo acompañado de importantes orquestas (Los Angeles Philarmonic Orchestra en el Bowl Hall Hollywood, London Philarmonia, Wiener Philarmoniker, Il Giardino Armonico, Freiburger Baroque Orchestra, etc..)
Es uno de los pocos “gambistas” que actúa habitualmente como solista invitado con orquesta (conciertos para viola da gamba y orquesta de J. Gottlieb, Graun, Telemann, etc)
Ha interpretado estrenos mundiales de nuevas composiciones, entre ellas el Concierto para viola da gamba y orquesta de Uri Caine (Amsterdam Concertgebouw y Bruxelles Bozar, 2008)
Desde 2007 asiste a Riccardo Muti en el Festival de Salzburgo, en la preparación del repertorio napolitano del ´700. También en 2007 Vittorio Ghielmi concibe y dirige el espectáculo “Membra Jesu Nostri” con dirección y video del cineasta estadounidense Marc Reshovsky (Hollywood) y con el Coro Rilke ensemblen (G. Erikson, Götheburg, Suecia) para el Festival de Música Religiosa de Cuenca.
El ensemble creado por Ghielmi, Il Suonar Parlante, se dedica a la investigación del repertorio antiguo, y también a la formación de una nueva realidad musical: ha colaborado con jazzistas como Kenny Wheeler, Uri Caine, Jim Black, Don Byron, Markus Stockhausen, Ernst Rejiseger, y cantautores como Vinicio Capossela, músico de tradición extraeuropea, Ensemble Kaboul, etc
Es numerosísima su discografía y premios de la crítica (WINTER&WINTER, HARMONIA MUNDI, TELDEC, DECCA, SONY, OPUS 111, PASSACAILLE, etc)
Titular de la cátedra de viola en el Conservatorio Luca Marenzio (Brescia) ha ofrecido masterclasses y conferencias en Universidades y Conservatorios de todo el mundo. Organiza un ciclo de estudios con título “Il suonar parlante”, en el Politecnico della cultura, delle arti e delle lingue, en Milán, dedicado a la técnica de instrumentos antiguos y a su supervivencia en la tradición “étnica”.
Uri Caine
Nace en Filadelfia y empieza a estudiar el piano con Bernard Peiffer y composición musical con George Rochberg y George Crumb en la Universidad de Pennsylvania. Trabaja con grupos llevados por Philly Joe Jones, Hank Mobley, Johnny Coles, Mickey Roker, Odean Pope, Jymmie Merritt, Bootsie Barnes y Grover Washington.
Desde que se traslada a Nueva York Caine ha grabado más de 20 cds. Ha grabado cd’s junto con su trío de Jazz : Bedrock Trio (Winter and Winter 2009) así como con su grupo con sus composiciones y arreglos de Mahler, Wagner, Beethoven, Bach y Schumann.
Uri Caine ha recibido encargos de Vienna Volksoper, The Seattle Chamber Players, Relache, The Beaux Arts Trio, the Basel Chamber Orchestra, Concerto Koln y de la American Composers Orchestra. Ha sido el director musical de la Bienal de Venecia en el 2003. Ha presentado su versión de las Variaciones Diabelli acompañado por orquestas tales como la Cleveland Orchestra, la Orquesta de Cámara de Moscu, la Orquesta de la BBC y la Orquesta de Cámara Sueca.
Entre 2006 y 2009 es compositor residente para la Orquesta de Cámara de Los Angeles con la que estrena su concierto para dos pianos y Orquesta de Cámara con Jeffrey Kahane en mayo del 2006. En 2009 fue nominado para un “Grammy Award” para su “The Othello Síndrome”.
Durante los ultimos años, Caine ha trabajado en grupos llevados por Don Byron, Dave Douglas, John Zorn, Terry Gibbs y Buddy DeFranco, Clark Terry, Rashid Ali, Arto Lindsay, Sam Rivers y Barry Altschul, the Woody Herman Bad, Annie Ross, the Enja Band, Global Theory y the Master Musicians of Jajouka. Ha recibido ayudas de Pennsylvania Council on the Arts, the National Endowment for the Arts y de la Fundación Pew.
Ha trabajado en muchos festivales de jazz incluyendo el North Sea Jazz Festival, Montreal Jazz Festival, Monterey Jazz Festival, JVC Festival, Festival de Jazz de San Sebastian, Newport Jazz Festival, así como de festivales clásicos tales como el Festival de Salzburgo, la Opera de Munich, el Festival de Holanda, el Festival de Israel, y el ciclo « Great Performers » del Lincoln Center.