20:30
Julio/21
Jue22

Colegiata de San Miguel (Ampudia) | Palencia

Programa

Adam Ileborgh (siglo XV)
Praeambulum super d a f et g (Tablatura de Adam Ileborgh, 1448)
Anónimo (siglo XV)
Bel fiore dança (Códice Faenza, Italia)
Anónimo (siglo XIV)
Estampie (Códice Robertsbridge, Inglaterra, 1360)
Conrad Paumann (ca. 1410-1473)
Ellend du hast (ca. 1450)
Tenor ‘Mein hercz in hohen frewden ist’ (Lochamer Liederbuch, Alemania, mediados del siglo XV)
Hans Kotter (ca. 1485-1541)
Kochersperger Spanieler (Tablatura Bonifacius Amerbach, Basilea, 1513-1532)
Thomas Tallis (ca. 1505-1585)
Felix Namque II (Fitzwilliam Virginal Book, Inglaterra, inicios del siglo XVII)
Marco Antonio Cavazzoni (1490-1560)
Salve virgo (Recerchari, motetti, Canzoni. Libro primo, Venecia, 1523)
Giovanni Gabrieli (1557?-1612)
Canzona detta ‘La Spiritata’ (ad. Girolamo Diruta en Il Transilvano, Venecia, 1593)
Antonio de Cabezón (1510-1566)
Diferencias sobre ‘¿Quién te me enojó, Ysabel?’ (Obras de música para tecla, arpa y vihuela, Madrid, 1578)
Claudio Merulo (1533-1604)
Toccata quinta, secondo tuono (Toccate d’intavolatura d’organo. Libro primo, Roma, 1598)
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Bergamasca (Fiori musicali, op. 12, Venecia, 1635)
Giovanni de Macque (ca. 1550-1614)
Consonanze stravaganti
Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Tiento tercero de sexto tono sobre la primera parte de la ‘Batalla de Morales’ (Libro de tientos y discursos, Alcalá, 1626)

Archivo de imágenes

Colegiata de San Miguel (Ampudia) | Palencia

Calle Dom Hueso, 29, 34191 Ampudia, Palencia

Ver en mapa

Palencia Antiqva

Variado recorrido en esta propuesta donde podremos escuchar desde los antiguos ejemplos de tablaturas para el instrumento —Buxheimer Orgelbuch— hasta Cabanilles ya en los siglos XVII- XVIII, pasando por música española, italiana, inglesa, alemana y de los Países Bajos, y mezclando repertorio litúrgico —tientos y toccate con esa función, un ofertorio dedicado a la Virgen— con danzas, canciones, partitas y fantasías que nos proporcionarán un rico caleidoscopio de la literatura para el instrumento que variaba según los países y las épocas, desde la popular Duvienselà —la manera en la que aparece la versión publicada por Hernando de Cabezón de D’où vien cela que hiciera su padre— hasta las interesantes y elaboradas obras de Cabanilles.


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34