Próximamente
Circuitos | Salamanca Barroca
20:30
octubre/25
dl.6
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
octubre/25
dl.20
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
novembre/25
dl.17
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
desembre/25
dc.10
Capilla del Colegio Mayor Fonseca | Universidad de Salamanca
20:30
febrer/26
dc.18
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
febrer/26
dl.23
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
març/26
dj.19
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
abril/26
dj.16
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
maig/26
dt.5
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
maig/26
dl.11
20:30
juny/26
dl.8
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca

Academia, patrimonio y excelencia

La temporada 2025-2026 de Salamanca Barroca se inscribe una vez más en el marco de colaboración entre el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Universidad de Salamanca (USAL), una alianza consolidada que ha contribuido a hacer de Salamanca una referencia en el ámbito de la interpretación musical históricamente informada. El ciclo, fruto de una programación rigurosa y de una visión cultural compartida, representa tanto una plataforma de excelencia artística como un espacio privilegiado para el desarrollo formativo y creativo de nuevas generaciones de intérpretes.

Junto al CNDM, en el centro de esta labor se encuentra la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, un proyecto transversal que articula investigación, docencia y creación artística desde una comprensión integral del patrimonio musical. El modelo —único en la academia española—incorpora procesos de aprendizaje en contextos profesionales reales y constituye así un ejemplar caso de transferencia. Los resultados, reconocidos por críticos y público, dan fe de la pertinencia de esta estructura en la que conviven rigor y exigencia artística.

La programación de este nuevo curso presenta, como es habitual, una equilibrada combinación de conjuntos internacionales de primera línea y formaciones vinculadas a la Academia y despliega un repertorio que abarca desde el Renacimiento tardío hasta los albores del clasicismo. Destacan tanto el cuidado musicológico en la selección de obras como el énfasis en la recuperación de repertorios poco transitados o de relevancia histórica singular.

Le Consort, conjunto francés de creciente proyección internacional, propone un programa que nos lleva al Londres que transita el paso del siglo XVII al XVIII. Autores consagrados como Nicola Matteis o Purcell comparten programa con la enigmática compositora conocida como Philarmonica, en la que el influjo italiano es ya medular. Un enfoque que encarna a la perfección una de las líneas de este ciclo: la búsqueda de lo extraordinario en lo olvidado. En esta misma línea se sitúa el homenaje a Alessandro Scarlatti en el tricentenario de su muerte, con un monográfico a cargo de Il Fervore con Jone Martínez. Grupo fundado con la vocación explícita de dar nueva vida a repertorios injustamente postergados, ofrece aquí su lectura de un autor ya consolidado en el canon con la misma perspectiva inquisitiva y el mismo rigor filológico que caracterizan sus proyectos de rescate patrimonial.

Otras tres sesiones completan este panorama internacional. Il Pomo d’Oro, bajo la dirección de Francesco Corti, ha ideado un despliegue de virtuosismo instrumental en torno al concierto barroco, con obras de Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emanuel Bach y Benda, entre otros, que muestran la evolución formal y expresiva del género. Vespres d’Arnadí ha optado por una selección de conciertos de Vivaldi, Haendel y Marcello en los que el órgano, el violín y el oboe son protagonistas. Finalmente, Accademia del Piacere, dirigida por Fahmi Alqhai y con el tenor Michael Schade como solista, han elaborado un refinado homenaje a la tradición del ayre en una lectura de Dowland y Purcell que, como es habitual en esta agrupación, combina historicismo y libertad interpretativa en un ambiente de extrema sensibilidad.

Por su parte, las agrupaciones de la Academia abordan una variada gama de programas: desde los madrigales italianos del siglo XVI del recital del Consort de Violas da Gamba, que homenajean a Michelangelo Buonarroti en el 550.º aniversario de su nacimiento, hasta los conmovedores Responsorios de tinieblas de Zelenka (Dresde, 1723), a cargo del Coro de Cámara y el Consort de Violas da Gamba. Concento de Bozes, dirigido por Carlos Mena, centra su proyecto en las cantatas de Johann Sebastian Bach y explora este repertorio desde una perspectiva retórica y profundamente idiomática. Como es costumbre, la Orquesta Barroca de la USAL abrirá y clausurará la temporada con propuestas que trazan el tránsito estilístico del Barroco tardío al preclasicismo, bajo la dirección de Pedro Gandía y del prestigioso violinista Ryo Terakado, respectivamente.

El ciclo se completa con un concierto extraordinario dedicado a la figura de Carlos Patiño, maestro de la Capilla Real en el siglo XVII, cuya monumental Misa a dieciséis en cuatro coros será objeto de la recuperación histórica del grupo Los Afectos Diversos, liderado por Nacho Rodríguez. Un recital que muestra la vocación por revalorizar el legado musical ibérico.

Salamanca Barroca es un proyecto integral, que pone en valor el rigor, la práctica interpretativa históricamente informada y el compromiso con las nuevas generaciones. En su decimotercera temporada se reafirma como espacio de diálogo entre tradición y presente, investigación y emoción, excelencia profesional y formación.

Bernardo García-Bernalt

Universidad Salamanca


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34