XXXVI edición del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2025 - FINALISTAS

PROGRAMACIÓN
Concierto final del 36º Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE – CNDM
Ciclo SERIES 20/21
Fecha: 24 de noviembre de 2025
Hora: 19:30h
Lugar: Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ronda de Atocha, 2. Madrid)
Entrada libre hasta completar aforo

Plural Ensemble
Dirección: Fabián Panisello
Flauta: Lope Morales
Clarinete: José Viana
Acordeón: Nikola Tanaskovic
Violín: Ema Alexeeva
Viola: Weronica Dziadek
Viola eléctrica: Ana María Alonso
Cello: Michal Dmochowski
Piano: Duncan Gifford

Estreno absoluto de las obras finalistas:

1. Torrente Vacío de Leonel Aldino

2. Un otoño para dar madurez al canto de Andrés Poncela

3. an(nihil)ation de Francisco Domínguez

4. Liturgia del vacío de Rodrigo Ortiz Serrano

 

Más información AQUÍ

(c) Silvia Gómez

 

El Centro Nacional de Difusión Musical y la Fundación SGAE anuncian los finalistas al Premio Jóvenes Compositores 2025

  • El concierto final tendrá lugar el 24 de noviembre en el ciclo Series 20/21 de la mano del Plural Ensemble y Fabián Panisello
  • Los finalistas son Leonel Aldino, Francisco Domínguez, Rodrigo Ortiz Serrano y Andrés Poncela
  • El certamen reparte 11.700 euros en cuatro premios
  • Juventudes Musicales ofrece dos residencias creativas a los dos primeros

 

Madrid, 28 de octubre de 2025. El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Fundación SGAE anuncian los cuatro finalistas de la 36ª edición del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2025, cuyo concierto final se celebrará el lunes 24 de noviembre de 2025, a las 19:30h, en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ronda de Atocha, 2. Madrid), con entrada libre hasta completar aforo, de la mano del Plural Ensemble y Fabián Panisello (ciclo Series 20/21). 

Las cuatro piezas seleccionadas son: Torrente Vacío de Leonelo Aldino (Oaxaca, México, 1996), an(nihil)ation de Francisco Domínguez (Alcolea de Calatrava, Ciudad Real, 1993), Liturgia del vacío de Rodrigo Ortiz Serrano (Horcajo de Santiago, Cuenca, 1993) y Un otoño para dar madurez al canto de Andrés Poncela (Madrid, 1996). Han sido escogidas entre 40 obras presentadas a convocatoria por un jurado formado por los compositores y compositoras César Camarero, David Cantalejo, Teresa Catalán, Pilar Miralles y Carlos David Perales.
 


Plural Ensemble estrena las obras el 24 de noviembre


El Plural Ensemble, dirigido por el compositor argentino Fabián Panisello, será el encargado de interpretar, en estreno absoluto, las obras finalistas ante los miembros del jurado y público de la final, el 24 de noviembre a las 19:30h en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (entrada libre hasta completar aforo).

La formación estará integrada por Lope Morales (flauta), José Viana (clarinete), Nikola Tanaskovic (acordeón), Ema Alexeeva (violín), Weronica Dziadek (viola), Ana María Alonso (viola eléctrica), Michal Dmochowski (cello) y Duncan Gifford (piano).

El certamen repartirá un total de 11.700 euros: primer premio Xavier Montsalvatge (6.000 €); segundo premio Carmelo Alonso Bernaola (3.000 €); tercer premio Francisco Guerrero Marín (1.500 €) y mención honorífica Juan Crisóstomo Arriaga (1.200 €). Además, la Fundación SGAE producirá un disco promocional con la grabación en directo del concierto final para contribuir a la difusión de las obras premiadas.

 

Dos residencias creativas en la Red de Músicas


El ganador y, este año como novedad, también el primer finalista, serán nombrados Compositores Residentes de la Red de Músicas de Juventudes Musicales de España durante la temporada 2025-2026. De esta forma, Juventudes Musicales de España les encargará dos obras de música de cámara: el ganador o ganadora del Premio Xavier Montsalvatge recibirá 2.000 euros por una pieza de entre 15 y 20 minutos, mientras que el Premio Carmelo Alonso Bernaola recibirá 1.000 euros otra de entre 5 y 10 minutos. Los compositores galardonados podrán escoger a las dos formaciones de entre las seleccionadas en la Red de Músicas para que las estrenen e interpreten en todos los recitales que den en este circuito, que organiza más de 200 conciertos al año.

 

Acerca del premio


El CNDM y la Fundación SGAE convocan anualmente este premio con el propósito de estimular la creación en el campo de la música clásica contemporánea entre los jóvenes creadores de hasta 35 años y contribuir así al desarrollo y conocimiento social de nuevos lenguajes, tendencias y modos de expresión musicales. Creado en 1987 por la SGAE, se ha convertido en uno de los más importantes certámenes de su tipo, por su nivel de organización y su rigurosidad, por el prestigio de los intérpretes y de los jurados participantes.

Entre los ganadores de sus anteriores ediciones destacan nombres ya consolidados dentro del panorama de la composición actual, con carreras internacionales que demuestran la buena salud de la creación musical española: Agustín Charles, Mauricio Sotelo, José María Sánchez-Verdú, Jesús Rueda, Jesús Torres, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Joseba Torre, Sergio Blardony, Eneko Vadillo o Nuria Núñez, han sido protagonistas de esta cita indispensable en el apartado de la composición para ensemble a nivel nacional.

 

 

 

Más información AQUÍ

Acerca de los finalistas y sus obras

Leonel Aldino

El compositor mexicano Leonel Aldino (Oaxaca, México, 1996) reside actualmente en España, donde continúa desarrollando una sólida trayectoria internacional. Se formó en la Escuela Superior de Música de México con Jorge Torres Sáenz y cursó un máster en Creación de la Música Contemporánea en Musikene (Donostia-San Sebastián) bajo la tutela de Ramón Lazkano. Ha recibido clases de maestros como Toshio Hosokawa, Isabel Mundry, James Dillon o Michael Jarrell, y ha sido reconocido con galardones como el Premio de Composición Maurice Ravel (Academia Ravel, Francia), el Concurso Nacional de Composición Salvador Contreras y el Premio de Orquestación Leona Vicario (CENIDIM-INBA, México). Su música ha sido interpretada en América, Asia y Europa por formaciones como Cepromusic México, la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, el José White Quartet, Ensemble Ascolta o Klangforum Wien. Finalista este año con Torrente Vacío, Aldino propone una obra inspirada en la fuerza del agua y el aire: un entramado sonoro que se desliza, erosiona y vibra bajo una aparente quietud, donde el tiempo fluye como un río que une cada instante sonoro.

Francisco Domínguez

El compositor y violista Francisco Domínguez (Alcolea de Calatrava, Ciudad Real, 1993) se formó en Musikene con Gabriel Erkoreka, David Quiggle y Natasha Twitch, y completó un máster en Composición en la Kunst Universität Graz (Austria) con Beat Furrer y Klaus Lang, ambos con mención honorífica. Ha ampliado su formación con destacados creadores como Helmut Lachenmann, Ramón Lazkano o Rebecca Saunders, y ha recibido premios internacionales como el Pablo Sorozabal, el Francisco Escudero o el Toru Takemitsu Composition Award. Su música ha sido interpretada en festivales de la Fundación BBVA, IMPULS y Fundación Juan March, así como por formaciones como Schallfeld Ensemble, THReNSeMBLe, L’Instant Donné y las orquestas Filarmónica de Tokio y Sinfónica de Castilla y León. En an(nihil)ation, Domínguez presenta una obra para viola eléctrica y ensemble que explora “el tránsito entre presencia y ausencia, tensión y disolución”, condensando su interés por el vacío y la fragilidad de lo colectivo.

Rodrigo Ortiz Serrano

Natural de Horcajo de Santiago (Cuenca), Rodrigo Ortiz Serrano (1993) se formó en trompa y composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y completó un máster en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín con Marie-Luise Neunecker. Entre 2020 y 2023 amplió su formación en composición en la Universidad Folkwang de las Artes de Essen con Günter Steinke. Además ha recibido clases de Radovan Vlatkovic, Stefan Dohr, Beat Furrer o Salvatore Sciarrino. Ha tocado como solista con la Münchner Philharmoniker, la WDR-Sinfonieorchester Köln o la Bayerische Staatsoper München, y desde 2023 es trompa solista de la Münchner Rundfunkorchester. Como compositor, ha estrenado obras en España, Francia, Alemania y Austria, y ha sido galardonado en concursos como el del Plural Ensemble (2015) y el III Concurso de Composición de la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España (2024). Con Liturgia del vacío, Ortiz Serrano plantea una reflexión sobre el gesto ritual y su persistencia cuando desaparece su sentido, explorando cómo la música puede expresar colectividad y transformación: “escucha el gesto que persiste cuando el sentido ya no está”.

Andrés Poncela

El compositor y director español Andrés Poncela (Madrid, 1996) se formó en composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y cursó un máster en Composición Electroacústica con Nuevos Medios en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Ha completado su formación con cursos de dirección de orquesta, dirección de coro, música de cámara y fenomenología de la música con maestros como Konrad von Abel, Miguel Ercolino y Alejandro Vila. Entre sus galardones destacan el Primer Premio de Composición Orquestal Flora Prieto (2019), el Primer Premio de Composición para Música de Cámara Agustín Ramos (2020) y su selección en la Convocatoria para Jóvenes Compositores Plural Ensemble (2024). Dirige actualmente el coro Villa de Móstoles y el grupo vocal de cámara Aleph, y sigue ampliando su formación con el compositor Jesús Torres. Un otoño para dar madurez al campo se inspira en el poema de Friedrich Hölderlin An die Parfzen, explorando cómo la música puede reflejar el paso del tiempo y la maduración del gesto creativo


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34