MICHAEL NOONE | JUAN CARLOS ASENSIO, directores

Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid

Programa

Introitus: Requiem aeternam
Kyrie
Oratio
Epistola
Graduale: Requiem aeternam
Tractus: absolve, Domine
Sequentia: Dies irae
Evangelium
Offertorium: Domine Jesu Christe
Prefatio
Sanctus
Benedictus
Pater noster
Agnus Dei
Communio: Lux aeterna
Postcommunio
Motectum: Versa est in luctum
Absolutio: Libera me, Domine

Arquivo de imaxes

Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid

C/ PRÍNCIPE DE VERGARA, 146

Madrid

Veure no mapa

ENSEMBLE PLUS ULTRA

Se fundó en el año 2001 por Michael Noone y Warren Trevelyan-Jones con el propósito de promocionar la música litúrgica española del Renacimiento.

Formado por algunos de los mejores cantantes ingleses de música Antigua, el grupo destaca entre otros ensembles de música antigua debido a sus innovadoras actuaciones de tesoros escondidos y reconstrucciones de hechos litúrgicos muy importantes desde el punto de vista musical.

Además, sus programas incluyen muchas de las primeras representaciones modernas, incluyendo obras recientemente descubiertas en los archivos españoles y editados para su representación por el director Michael Noone.

En sus conciertos han presentado obras maestras hasta entonces desconocidas de Morales (llamadas “la luz de España en la música” por Juan Bermudo) y descubiertas por Michael en los archivos de la catedral de Toledo.

Las composiciones de Morales descubiertas por Michael en Toledo fueron el contenido de la grabación debut del grupo en 2005 para Glossa, ‘Morales en Toledo’, que ha sido ampliamente aclamado por la crítica. En el mismo año Plus Ultra lanzó la primera grabación comercial dedicada exclusivamente a la música de Fernando de las Infantas, compositor español y teólogo nacido en España que se estableció en Roma en 1560 y publicó sus tres volúmenes de motetes en Venecia una década mas tarde.

Ensemble Plus Ultra ha ofrecido conciertos en la Semana de Música religiosa (Cuenca), en el ciclo ‘Siglos de Oro’ (El Escorial, Toledo, Madrid, Granada), en el ciclo ‘Música y patrimonio’ (Granada, Toledo, Madrid), en el Festival Internacional Música y Danza de Granada, y en el Festival de Música Antigua de Úbeda/Baeza, el Festival de Música Antigua de Gijón, el Festival de Música Antigua de Benidorm, el Festival de Música Antigua de Cáceres y en la Universidad Politénica de Valencia. En el Reino Unido han participado en Festivales de Londres, Cambridge, York, Winchester y Oxford. En 2006 presentaron el concierto de inauguración del Bremen Musikfest.

Aunque el repertorio músical del Ensemble Plus Ultra está compuesto principalmente por música española, en su país también interpretan música de otras naciones. En el 2007 hemos visto la edición de tres nuevos cd’s para Glossa: por una parte, el primero, significará un estreno mundial de la obra The Song of Songs (Canticum canticorum) de Gioseffo Zarlino (1517-90), el segundo presentará el canon musical de la obra Atalanta Fugiens (1618), libro escrito por Michael Maier (1569-1622) que será editado como parte de la nueva publicación de Jacobo Fitz-James Stuart, ‘Ediciones Atalanta’, y el tercero contiene música de Francisco Guerrero (1528 – 99), interpretado junto a Schola Antiqua y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts. Además han grabado extractos de Gradualia, de William Byrd(1607) que será editado este año.

 

MICHAEL NOONE – Director

Nació en Sydney y estudió música en la Universidad de Sydney y en el King’s College de Cambridge Desde entonces, se ha dedicado al estudio y técnica de la música española del renacimiento: como especialista y musicólogo ofrece numerosas conferencias internacionales y es especialmente conocido por su trabajo en los archivos del Escorial y de la Catedral de Toledo. En 1998 su “Música y Músicos en el Escorial” fue publicado en la Rochester University Press. En 1990 ganó el XIII concurso Anual de Investigación Musical y de Estudios Musicológicos. La búsqueda de Michael Noone le ha llevado al excitante descubrimiento de obras desconocidas escritas por polifonistas del Renacimiento español como Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, Tomas Luis de Vitoria, Alonso Lobo y Gines de Boluda. La edición de Michael Noone de muchas de esas obras bajo el título Códice 25 de la catedral de Toledo fue publicada en 2003. En febrero de 2006 la revista Early Music la describía como “una de las mas significantes herencias en la búsqueda de la música ibérica hoy en día”. La BBC calificaba el CD de “obra esencial para cualquier colección de la polifonía sacra del Renacimiento”. Para la revista Early Music Today es “una edición verdaderamente espléndida”

Noone también ha editado los motetes completos del polifonista español Fernando de las Infantas, Los Magnificats de Sebastián Vivanco, y las obras completas de Andrés de Torrentes. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Australia, la Universidad de Hong Kong, Universidad de Cornell y el Boston College. Ha ofrecido cursos en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, en el Festival de Música Antigua de Gijón, la Universidad Politécnica de Valencia y en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

Noone se ha forjado una gran carrera como director de varios ensembles de Gran Bretaña, Australia, Hong Kong y España. Ha realizado 6 grabaciones de música española con la Orchestra of the Reinassance, Song Company y Sydney Chamber Choir. Ha realizado otras 6 grabaciones junto al Ensemble Plus Ultra, dirigiendo a este último en los mejores Festivales y escenarios de España y Reino Unido.

En 2006 Michael Noone recibió el premio Real Fundación Toledo de manos del Rey Don Juan Carlos, por su contribución a la música española a través de conciertos, CD’s, publicaciones o a través de la enseñanza como profesor.

Ese mismo año también fue elegido para formar parte de la real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

 

SCHOLA ANTIQUA

Desde su fundación en 1984 SCHOLA ANTIQUAse dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano.

Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caídos.

Su repertorio abarca toda la monodia litúrgica occidental (beneventano, ambrosiano, mozárabe...) en sus diferentes formas, así como la primitiva polifonía de S. Marcial de Limoges, Notre-Dame, Ars Antiqua y Ars Nova. 

A menudo introduce en su repertorio las ejecuciones alternatim tanto con el órgano como con conjuntos polifónicos, interpretando el canto llano en obras de tecla y polifonía española y en las misas de órgano de compositores del barroco francés e italiano con los organistas Claudio Astronio, Oscar Candendo, Raúl del Toro, Javier Artigas, Roberto Fresco y Montserrat Torrent.

Colabora regularmente en reconstrucciones de canto llano y polifonía con La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, Ensemble Baroque de Limoges,La Capilla Real de Madrid, Ministriles de Marsias, La Grande Chapelle.... SCHOLA ANTIQUA ha actuado en numerosos festivales en nuestro país, en Europa, Estados Unidos Japón y Libano y ha grabado para TVE, RNE, Radio Baviera, Radio France y Radio Svizzera. Fruto de sus investigaciones es su discografía dedicada a piezas del repertorio gregoriano reconstruidas conforme a los más antiguos manuscritos y una monografía sobre la antigua liturgia hispana donde se recogen por primera vez los cantos del Oficio de Difuntos según la tradición mozárabe. Junto a la Capilla Peñaflorida ha grabado una reconstrucción de un Oficio de Vísperas con música de los ss. XVI-XVIII de maestros de capilla de la Catedral de Burgo de Osma y con la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz ha realizado la primera grabación mundial de una Misa Mozárabe según el nuevo ritual hispano-visigótico.

Junto a La Colombina ha grabado una reconstrucción del Officium Hebdomadae Sanctae de Tomás Luis de Victoria en producción de la XLIII Semana de Música Religiosa de Cuenca, publicada en el sello Glossa (2005). En este mismo año grabó una reconstrucción del Requiem de Mateo Romero junto a La Grande Chapelle (Lauda Musica, 2005) Sus trabajos discográficos en solitario presentan un recorrido sobre el Octoechos latino (Pneuma, 2001), y una reconstrucción de una misa tropada para la Dedicación de la Iglesia (Pneuma. 2004) y la primera grabación de piezas del Oficio “mozárabe” de la consagración del altar.

Schola Antiqua no olvida la participación litúrgica como genuino contexto de la monodia litúrgica tanto gregoriana como hispánica. Así lo atestigua su reiterada participación en la Semana de Música Religiosa de Cuenca dentro del Triduo Sacro celebrado en la Catedral o las diversas misas “mozárabes” en la abadía de Sta. Cruz o en la clausura de la Semana de Música Antigua de Estella. En el otoño del 2004 participó junto al Ensemble Plus Ultra y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts en el Week End of Early Music en el Queen Elizabeth Hall. Ha participado en el Festival Internacional de Coros Gregorianos de Watou (Bélgica), Ciclo de Catedrales de la Fundación Caja Madrid junto al Ensemble Plus Ultra y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, en la Septimania con motivo del XV centenario de la celebración del concilio visigótico de Agde (Francia) y en Japón con motivo del V centenario del nacimiento de san Francisco Javier.

Su más reciente discografía incluye una reconstrucción de unas Vísperas de José de Nebra junto a La Grande Chapelle (Lauda Musica, 2006), la missa Super flumina Babylonis de Francisco Guerrero junto al Ensemble Plus Ultra y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts (Glossa, 2007) y un registro en solitario basado en las melodías del nuevo Antiphonale Monasticum: Dicit Dominus.Verba Iesu in cantu (Pneuma, 2007).

Recientemente ha grabado parte de la banda sonora de la película Los fantasmas de Goya de Milos Forman.

Destacan también sus colaboraciones con The English Voices en una reconstrucción de la Missa de Madrid de Domenico Scarlatti en la 46 edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, con la Grande Chapelle, música litúrgica de este mismo autor o la recreación de la Missa O Gloriosa Virginum de Antonio Rodríguez de Hita (también registrado para el sello Lauda) y la Misa de Requiem de Sebastián de Vivanco junto al Ensemble Plus Ultra.

En 2008 ha grabado junto a La Grande Chapelle una reconstrucción de la liturgia del Corpus Christi con música de Joan Pau Pujol (Lauda 007)y el Officium Defunctorum de Francisco Javier García Fajer.

Entre sus proyectos inmediatos figuran su participación en diciembre del 2008 en el 34º Ciclo de Música en las Catedrales Españoles (Fundación Caja Madrid) junto a la Orquesta Barroca de Venecia en una reconstrucción de las Vísperas de Navidad de Claudio Monteverdi y en agosto del 2009 seré el coro residente en el Symposium Traditions in Western Plainchant organizado por la McMaster University de Hamilton (Ontario, Canadá). También realizará la grabación del Oficio de la Toma de Granada de fray Hernando de Talavera (+1507).

Asi mismo durante todo el año 2009, coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de Schola Antiqua, participará con el ciclo “Las Liturgias del Auditorio” con una serie de conciertos siguiendo el Año Litúrgico en el Auditorio Nacional de Madrid.


JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS

Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música (Musicología, Flauta travesera, Dirección de Coros...).

Es colaborador de los proyectos musicales de la Fundación Caja de Madrid y del Répertoire International des Sources Musicales (RISM). Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas.

En 2003 publicó para la editorial Alianza una monografía sobre El Canto Gregoriano.

Es colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes y Profesor de Canto Gregoriano,Notación, Historia y Análisis de la Música Medieval en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y profesor de Historia de la Música Medieval, Notación y Cantos Litúrgicos en la Escola Superior de Música de Catalunya. 

Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la AISCGre (Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano), Hasta agosto del 2006 ha sido presidente de su sección hispana (AHisECGre) y en la actualidad es editor de la revista Estudios Gregorianos.


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34