PACO RUBIO | JUAN CARLOS ASENSIO, directores

Auditorio Ciudad de León | León

Programa

AUDITORIO CIUDAD DE LEÓN
VIERNES 18/11/11 20:30h
TEATRO VICTORIA EUGENIA
LUNES 21/11/11 20:00h
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Sala de Cámara
MARTES 22/11/11 19:30h

 

T. L. de Victoria: Misa Pro Victoria (1600)

Proprium Misae: Canto llano hispano del s. XVI
(Cantorales del Real Monasterio de El Escorial)
Ordinarium Misae: Tomás Luis de Victoria
Misa Pro Victoria a 9. y órgano en dos coros
(Misae, Magnifi cat, Motecta, Psalmi et alia… Madrid, Typographia Regia, 1600)
Procesión de Entrada de Ministriles, Coro y Canto llano Ensalada (Sebastián Aguilera de Heredia, 1561-1627)
Introito: Salve sancta parens (canto llano)
Kyrie eleison (Misa Pro Victoria)
Gloria in excelsis Deo (Misa pro Victoria)
Epístola (canto llano)
Gradual: Benedicta et venerabilis (canto llano)
Motete: Quae est ista a 6. (T. L. de Victoria)
Alleluia: Post partum Virgo (canto llano)
Credo in unum Deum (Misa pro Victoria)
Ofertorio: Ave Maria (canto llano)
Prefacio (canto llano) + Sanctus (Misa pro Victoria)
Elevación: Vadam et circuibo civitatem
(Tomaso Ludovico de Vittoria, glosado por G. Battista Bovicelli, Milán, 1594)
Agnus Dei (Misa Pro Victoria)
Comunión: Beata viscera (canto llano)
Ave María a 8 (T. L. de Victoria)
Tiento sobre la batalla de Morales (Correa de Arauxo, 1584-1654)
Te Deum laudamus a 4 (Tomás Luis de Victoria)
Procesión de Salida de Ministriles, Coro y Canto llano

Archivo de imágenes

Auditorio Ciudad de León | León

Auditorio Ciudad de León

Av. Reyes Leoneses, 4

León

Ver en mapa

MINISTRILES DE MARSIAS

Ministriles de Marsias es propiamente un conjunto de ministriles,que es como se llamaba a los instrumentistas de viento en las capillas de las catedrales. El nombre del grupo alude a la disputa del civilizado tañedor de cuerda, Apolo, contra el ministril Marsias, bárbaro sileno que soplaba en la tibia. Tal certamen entre los instrumentos de cuerda y los de viento fue evocado por Monteverdi y otros contemporáneos al instrumentar sus obras con arreglo a la capacidad de los ministriles para imitar y sostener a la voz humana. Y no sólo por los músicos sino por ilustres pintores (Ribera, Rubens, Velázquez ...) y literatos de la época.

El grupo está especializado en la interpretación de la música española, no tan sólo instrumental sino también vocal, añadiendo cantantes y el órgano para recrear la que fue plantilla típica en las capillas de nuestras iglesias y catedrales, donde los ministriles resultaron indispensables desde finales del s. XV hasta bien entrado el s. XVIII y donde germinó nuestra mejor música (Anchieta, Peñalosa, Morales, Guerrero, Victoria, Cabezón, Correa de Arauxo ...).

Ministriles de Marsias ha empezado a ofrecer grabaciones en las que registra proyectos, gestados durante años, de recuperación de nuestro patrimonio histórico musical. Su trabajo discográfico “Trazos de los ministriles” ha obtenido el premio al mejor disco de música renacentista del año 2010 otorgado por los lectores de la revista CD Compact. Su reciente doble CD “Invenciones de glosas. Antonio de Cabezón” es fruto de la investigación (resumida en un amplio libreto) y práctica en torno al conjunto de ministriles y a Antonio de Cabezón, a cuya música el grupo dedicó numerosos conciertos monográficos, con hasta 4 programas y formaciones diferentes, durante el año 2010, con motivo del 500 aniversario del nacimiento del compositor.

Ministriles de Marsiasha actuado en buena parte de Europa y de la geografía española en prestigiosos festivales de música antigua (Amberes, Utrecht, Gante, Perugia, Linz, San Sebastián, Segovia, Salamanca, Granada, Daroca, Sajazarra, Murcia, León, Toledo, Aranjuez ...) tanto en solitario como en colaboración con grupos vocales, tales como la Capilla Peñaflorida, o junto a un solista, ya fuera tañedor de órgano (Javier Artigas, José Luis González Uriol) o cantante (Marta Almajano), y ha grabado para varias radios, discográficas y televisiones. Es grupo recomendado por la Asociación Española de Festivales de Música Clásica (Festclásica).

Además de la española, Ministriles de Marsiasofrece la virtuosa música italiana en stil moderno, publicada sobre todo en Venecia en las primeras décadas del s. XVII, así como la música italianizada de Alemania (de los Schütz, Rosenmüller, Schmelzer, Fux), hasta llegar al Arte de laFugade Bach.

Sus componentes o imparten la docencia musical, no sólo durante el año escolar sino también en cursos de verano, o bien son miembros solistas de orquestas sinfónicas con el respectivo instrumento moderno, a la vez que desarrollan labores de investigación musicológica u ofrecen recitales en solitario.

 

SCHOLA ANTIQUA

Desde su fundación en 1984 SCHOLA ANTIQUA se dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano. Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caídos. Su repertorio abarca la monodia litúrgica occidental (beneventano, ambrosiano, mozárabe...) en sus diferentes formas, así como la primitiva polifonía de S. Marcial de Limoges, Notre-Dame, Ars Antiqua yArs Nova. A menudo introduce en su repertorio las ejecuciones alternatim tanto con el órgano como con conjuntos polifónicos, interpretando el canto llano en obras de tecla y polifonía española y en las misas de órgano de compositores del barroco francés e italiano con los organistas Claudio Astronio, Oscar Candendo, Raúl del Toro, Daniel Oyarzábal, Javier Artigas, Roberto Fresco y Montserrat Torrent. Colabora regularmente en reconstrucciones de canto llano y polifonía con La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, La Grande Chapelle, Ensemble Baroque de Limoges, La Capilla Real de Madrid, Ministriles de Marsias, The English Voices, Alia Musica, Orquesta Barroca de Venecia, La Venexiana....

SCHOLA ANTIQUA ha actuado en numerosos festivales en nuestro país, en Europa y en Estados Unidos y ha grabado para TVE, RNE, Radio Baviera, Radio France y Radio Svizzera. Fruto de sus investigaciones es su discografía dedicada a piezas del repertorio gregoriano reconstruidas conforme a los más antiguos manuscritos y una monografía sobre la antigua liturgia hispana donde se recogen por primera vez los cantos del Oficio de Difuntos según la tradición mozárabe. Junto a la Capilla Peñaflorida ha grabado una reconstrucción de un Oficio de Vísperas con música de los ss. XVI-XVIII de maestros de capilla de la Catedral de Burgo de Osma y con la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruzha realizado la primera grabación mundial de una Misa Mozárabe según el nuevo ritual hispano-visigótico. Junto a La Colombina ha grabado una reconstrucción del Officium Hebdomadae Sanctaede Tomás Luis de Victoria en producción de la XLIII Semana de Música Religiosa de Cuenca, publicada en el sello Glossa (2005). En este mismo año grabó una reconstrucción del Requiemde Mateo Romero junto a La Grande Chapelle(Lauda Musica, 2005) Sus trabajos discográficos en solitario presentan un recorrido sobre el Octoechoslatino (Pneuma, 2001), y una reconstrucción de una misa tropada para la Dedicación de la Iglesia (Pneuma. 2004) y la primera grabación de piezas del Oficio “mozárabe” de la consagración del altar. Schola Antiquano olvida la participación litúrgica como genuíno contexto de la monodia litúrgica tanto gregoriana como hispánica. Así lo atestigua su reiterada participación en la Semana de Música Religiosa de Cuenca dentro del Triduo Sacro celebrado en la Catedral o las diversas misas “mozárabes” en la abadía de Sta. Cruz o en la clausura de la Semana de Música Antigua de Estella. En el otoño del 2004 participó junto al Ensemble Plus Ultra y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts en el Week End of Early Musicen el Queen Elizabeth Hall. Entre sus últimos proyectos figura la participación en el Festival Internacional de Coros Gregorianos de Watou (Bélgica), Ciclo de Catedrales de la Fundación Caja Madrid junto al Ensemble Plus Ultra y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, en la Septimania con motivo del XV centenario de la celebración del concilio visigótico de Agde (Francia) y en Japón con motivo del V centenario del nacimiento de san Francisco Javier. Su reciente discografía incluye una reconstrucción de unas Vísperasde José de Nebra junto a La Grande Chapelle (Lauda, 2006), la missa Super flumina Babylonisde Francisco Guerrero junto al Ensemble Plus Ultra y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts (Glossa, 2007) y un registro en solitario basado en las melodías del nuevo Antiphonale Monasticum: Dicit Dominus. Verba Iesu in cantu(Pneuma, 2007). Ha grabado parte de la banda sonora de la película Los fantasmas de Goyade Milos Forman. En marzo del 2007 participó en el Al Bustan Festivalde Beirut (Líbano) con un programa dedicado a la antigua liturgia hispana. Destacan también sus colaboraciones con The English Voices en una reconstrucción de la Missa de Madridde Domenico Scarlatti en la 46 edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, con la Grande Chapelle, música litúrgica de este mismo autor o la recreación de la MissaO Gloriosa Virginumde Antonio Rodríguez de Hita (Lauda 009) y la Misa de Requiemde Sebastián de Vivanco junto al Ensemble Plus Ultra. En 2008 ha grabado junto a La Grande Chapelle una reconstrucción de la liturgia del Corpus Christicon música de Joan Pau Pujol (Lauda 007) y el Officium Defunctorumde Francisco Javier García Fajer. Entre últimos proyectos figuran su participación en diciembre del 2008 en el 34º Ciclo de Música en las Catedrales Españoles (Fundación Caja Madrid) junto a la Orquesta Barroca de Venecia en una reconstrucción de las Vísperas de Navidadde Claudio Monteverdi También ha realizado la grabación del Oficio de la Toma de Granadade fray Hernando de Talavera (+1507) y la Missa Laetatus sumde Tomás Luis de Victoria junto al Ensemble Plus Ultra y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts (Archiv). Asimismo durante todo el año 2009, coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de Schola Antiqua, ha participado con el ciclo “Las Liturgias del Auditorio” con una serie de conciertos siguiendo el Año Litúrgico en el Auditorio Nacional de Madrid y en el programa Analogías: Visitas y música en vivo en el Museo Thyssen. En la 49ª edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (2010) ha realizado una reconstrucción de los Maitines del Sábado Santo del benedictino italiano Paolo Ferrarese (s. XVI) junto a La Venexiana y una gira de Conciertos junto a los Ministriles de Marsias con motivo del Vº Centenario del nacimiento de Antonio de Cabezón dentro del II Festival de las Artes Escénicas y Músicas Históricas del INAEM. Entre sus proyectos para el 2011 figuran varias producciones con la obra de Tomás Luis de Victoria junto al Ensemble Plus Ultra (Officium Defunctorum& Officium Hebdomadae Sanctae) en la Lª edición de la SMR de Cuenca y el estreno de una obra del compositor Jesús Torres que incluirá un coro gregoriano y en el Bach Festival las Vísperas de Pentecostés de Claudio Monteverdi en la Thomas Kirche de Leipzig junto a la Orquesta Barroca de Venecia.

 

JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS

Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música (Musicología, Flauta travesera, Dirección de Coros...). Es colaborador de los proyectos musicales de la Fundación Caja de Madrid y del Répertoire International des Sources Musicales(RISM). Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madridy del Códice de Las Huelgas. En 2003 publicó para la editorial Alianza una monografía sobre El Canto Gregoriano. En la actualidad prepara una monografía sobre la notación musical en Occidente para la misma editorial.

Hasta el año académico 2008-09 ha sido Catedrático de Canto Gregoriano, Notación, Historia y Análisis de la Música Medieval en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. En la actualidad profesor de Historia de la Música Medieval, Notación y Cantos Litúrgicos en la Escola Superior de Música de Catalunya. Desde 1996 es director deSchola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la AISCGre (Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano). Hasta agosto del 2006 ha sido presidente de su sección hispana (AHisECGre) y en la actualidad es investigador asociado del CILengua, editor de la revista Estudios Gregorianosy colaborador del Atêlier de Paléographie Musicalede la Abadía de Solesmes.


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34