20:30
Octubre/11
Lun24

JOSÉ HERNÁNDEZ PASTOR, contratenor
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ, barítono
MARINA PARDO, mezzosoprano
BARTOMEU JAUME, piano

Museo Reina Sofía (A400) | Madrid

Programa

“Victoria, una visión actual”

T. L. de Victoria
Himno “Christe redemptor omnium”
Santiago Lanchares (1952)
“Canto de Polifemo” para barítono y piano*
Texto: Fragmentos de la “Fábula de Polifemo y Galatea” de Luis de Góngora
T. L. de Victoria
Motete “Vere languores nostros”
César Camarero (1962)
“Pequeño teatro de otro mundo” para mezzosoprano y piano*
Texto: Inicio de la obra del mismo título de Calderón de la Barca
T. L. de Victoria
Motete “Quam pulchri sunt”
Alfredo Aracil (1954)
“Aliento fugitivo” para contratenor y piano*
Texto: Francisco de Quevedo, selección de:
-Las estafadoras
-Las sacadoras
-El reloj de arena
-El reloj de campanilla
-El reloj de sol
-A Roma sepultada en sus ruinas
T. L. de Victoria
Salmo “Unus ex discipulis meis”
Voro García (1970)
”Del alma” para barítono y piano*
Textos: San Juan de la Cruz y Lope de Vega
T. L. de Victoria
Motete “O magnum mysterium”

* Encargos realizados por Festclásica en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y estrenados en el Festival Internacional de Música Contemporánea ENSEMS de Valencia el 12 de mayo
de 2011

Archivo de imágenes

Museo Reina Sofía (A400) | Madrid

Auditorio 400 / Museo Nacional de Arte Reina Sofía
Rda. de Atocha, 2, 28012 Madrid

Ver en mapa

José Antonio López, barítono

Formado en numerosas disciplinas musicales: Clarinete, Piano, Dirección y Pedagogía Musical. Graduado en Canto en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, alumno de la profesora Ana Luisa Chova, el barítono José Antonio  López   dedica su actividad  artística al concierto, la ópera y la canción  abarcando diversos géneros y períodos históricos incluyendo las músicas más vanguardistas y actuales.

Regularmente actúa en la mayoría de salas de conciertos del país habiendo tenido como directores entre otros a Josep Pons, Gerd Albrecht, Juanjo Mena,  Josep Caballé, C. Hoogwood, Maurizio Pollini, Salvador Mas, J .R. Encinar, Ernest Martinez Izquierdo, Lorin Maazel,Victor Pablo Pérez, Álvaro Albiach y Sir Neville Marriner.

Su repertorio de concierto  incluye las interpretaciones entre otras de las obras Pasión según S. Juan, Pasión según S. Mateo y Gran Misa en Si m de Bach, Requiem de Mozart, La Creación de Haydn, Requiem de Brahms, Novena Sinfonía de Beethoveen, Die Erte Walpurgisnacht de Mendelsohn. De Gustav Mahler ha interpretado los Lieder eine fahrenden Gesellen y la Sinfonía de los Mil. La Sinfonía Lírica de Zemlinsky y Gurrelieder de Schönberg.

Ha cantado Don Giovanni, Papageno, Figaro y Guglielmo (de las óperas de Mozart ), Tio Sarvaor (La Vida Breve de Falla), Der Tod (Der Keiser von Atlantis de Vicktor Ulmann). Malatesta (Don Pasquale de Donizetti ), Achilla (Julio Cesar de Haendel)  Ned Keene (Peter Grimes de Britten.) Tombatossals (La filla del Rei Barbut de Matilde Salvador) y Noe (El Diluvio de Noe de Britten ), Die Schöne Müllerin y Winterreise (Schubert), Historias Naturales (Ravel), Tres Sonetos de Petrarca (List).
Ha grabado Don Giovanni de Mozart para Opus Arte , La Verbena de la Paloma para Decca, Pepita Jiménez de Albéniz, el Diluvio de Noé de Britten y Gurrelieder de Schönberg  para el sello Deutsche Grammophon.

 

José Hernández Pastor, contratenor

Aprende Música con Diego Ramón i Lluch en la Schola Cantorum d’Algemesí. Tras sus estudios de piano (Título de Profesor, Valencia 1996) y licenciatura en Musicología (Universidad de Oviedo 1998), se decanta por su verdadera pasión: el canto y la Música Antigua.  Realiza estudios de alta especialización en la Schola Cantorum Basiliensis  (Suiza), donde recibe clases de canto de Richard Levitt (1998-2000) y  Andreas Scholl  (2000-2003), obteniendo el Solist Diplom especializado en Renacimiento y Barroco.

Desde el principio colabora  con directores de la talla de Jordi Savall (Capella Reial de Catalunya ),  López Banzo (Al Ayre Español ) Dominique Vellard (Ensemble Gilles Binchois) o Carles Magraner  , participando en numerosos conciertos y grabaciones. En 1998 funda con Ariel Abramovich El Cortesano, dedicado enteramente a la difusión del repertorio español para vihuela. En 2004 inicia su aventura como director fundando Cantoría Hispánica, dedicado a la polifonía española, y a la vez plataforma para sus recitales barrocos. Desde 2004 es miembro del cuarteto  La Colombina, con quien realiza una intensa actividad desde entonces.

Como solista en oratorio y ópera  trabaja también con directores como Joshua Rifkin, Diego Fasolis, Fabio Bonizzoni, Jacques Ogg, además de los mencionados, y con grupos comoLa Risononza, La Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca Al Ayre Español, Virtuosos de Moscú, Orquesta de Cambra del Palau de Barcelona  y  Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca. En ópera, debuta en el Teatro Real como Don Quijote en Dulcinea, que se representa también en el Teatro Maestranza, de Sevilla y  Liceu de Barcelona.

Entre su discografía solista, El Parnasso (Arcana 316)  y Si me llaman… (Carpe Diem), con El Cortesano,”E” de excepcional en Scherzo, cinco estrellas ABC.  Arde el furor intrépido con D.Fasolis y la Orquesta Barroca de Sevilla, Motetti di Willaert (Stradivarius con Academia della selva)) y La harpede mellodie con Capella de Ministrers. En ensemble destacar: Motetes, Canciones y Villanescas ( La Colombina,  k617, Diapasón D’Or), Carlos V Emperador (Alia Vox, Jordi Savall), Júpiter y Semele (Harmonia Mundi Ibérica, Al Ayre Español, Premio Nacional de Música), etc.

En su labor docente, es profesor de canto de la Muestra de Música Antigua de Aracena desde 2004, del Curs de Música Antiga de Guadassuar desde 2006
y ha sido invitado a los cursos del Coro Barroco de la Junta de Andalucía, de los cursos de la Universidad de Salamanca y da clases magistrales en el Conservatorio de Buenos Aires. 

 

Marina Pardo, mezzosoprano

Esta versátil cantante cántabra se licencia en Oviedo bajo las enseñanzas de Celia A. Blanco con Matrícula de Honor, Premio Fin de Grado y Premio Extraordinario “Muñiz Toca” concedido cada año a un solo alumno de entre todas las especialidades.
En 1994 es seleccionada por Alfredo Kraus para perfeccionar sus estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y en ese mismo año se le concede el Primer Premio en el II Festival Lírico de Callosa d’En Sarriá, otorgado por Elena Obratzsova y la prestigiosa maestra Ana Luisa Chova. También ostenta la primera clasificación femenina en el  VI Concurso Internacional Francisco Alonso y la Medalla de Plata al Mérito Artístico de Juventudes Musicales de Santander.

Ha ofrecido numerosos recitales con su pianista habitual, Kennedy Moretti, entre los que destaca el Winterreise de Schubert en el Auditorio Nacional. Con el guitarrista José María Gallardo así como con  su grupo La Maestranza ha actuado en el Festival de Guitarra de Dublín, en la sede de la UNESCO en Beirut y en el Teatro de la Filarmónica de Varsovia. También ha actuado en el Auditorio Nacional de Madrid con el Cuarteto de Leipzig.

Dentro de la música sinfónica y bajo las batutas de Victor Pablo, Zedda, Malheiro, Valdés, García Asensio, Ros Marbá, Heltay, Encinar, Rilling, Guth, Levine, Stubs, Ortega, Alapont, Albiach, Brouwer, Frühbeck de Burgos, López Cobos, Herbig y Steinberg debuta en el Campoamor con Alexander Nevski de Prokofiev y destacan, entre otras, Das Lied von der Erde de Mahler en el Palacio Euskalduna de Bilbao con Ros Marbá, la misma obra en versión de Schoemberg-Riehn en el Palau de la Música de Valencia, Alt Rapsodie de Brahms en el Teatro Monumental de Madrid, Misa en La b M de Schubert en el Liederhalle de Stuttgart con la Bachakademie, The Messiah de Händel en la Mezquita de Córdoba, su colaboración con la Compañía Nacional de Danza en el espectáculo “Raptus” de Nacho Duato cantando los Wesendonk Lieder de Wagner en el Teatro Real y El Amor Brujo de Falla en gira (Argentina y Brasil) con la Real Filarmonía de Galicia dirigida por Ros Marbá.

En el terreno de la música antigua y barroca ha interpretado Dido & Aeneas de Purcell (Sorceress), L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi (Nerone) y Giulio Cesare de Händel (Sesto / Cornelia). Así mismo ha formado parte del grupo Al Ayre Español con el que ha actuado en los más prestigiosos Festivales Europeos del género (Herne, Utrecht, Libramont, Schleswig-Holstein, Societé Philarmonique de Bruxelles…) representando las zarzuelas barrocas Acis y Galatea y Júpiter y Semele de Literes y grabándolas para Harmonia Mundi, disco por el que recibieron el Premio Nacional de Música 2005 así como numerosos premios y reconocimientos discográficos. También ha cantado música barroca con Zarabanda (Alvaro Marías) y renacentista con los grupos Speculum y Camerata Iberia en eventos como el Festival Internacional de Santander, el de Aranjuez o el Emilia Romagna en Italia. Forma dúo con el vihuelista Juan Carlos de Mulder, con quien interviene en numerosos festivales especializados. Ha grabado para el sello K617, que distribuye Harmonía Mundi, el papel de Ulisse de la ópera de Martin y Soler Ifigenia in Aulide así como el de Argirio de la ópera de Manzoni Aminta con la Real Compañía Ópera de Cámara dirigida por Juan Bautista Otero.

En el campo de la ópera “moderna” ha intervenido en numerosas producciones como Le Nozze di Figaro (Cherubino),  Die Walküre (Grimgerde), Carmen (Mercedes), La Traviata (Flora), Die Zauberflöte (III Dama), Il Barbiere di Siviglia (Berta), Lucia di Lammermoor (Alisa), Otello (Emilia), Tancredi (Ruggiero), Rigoletto (Maddalena), L’Enfant et les Sortilèges (L’Ecureuil), Manon (Rosette), Elektra (Erste Magd), The Rape of Lukretia (Lukretia), La Verbena de la Paloma (Cantaora, Señá Rita), Doña Francisquita (Aurora), Die Frau ohne Schatten (Dienerin), The Little Sweep (Miss Bagott), Eugen Onegin (Olga), La Sonnambula (Teresa), bajo la dirección escénica de Sagi, Iturri, García, Poda, Bollaín, Guti, Rodríguez Aragón, Portacelli, Plaza, Pontigia, Kemp, López, Font (Els Comediants), Garcia, Palés, Lavelli, Joel, Pizzi , Ichikawa y de Ana en los más importantes teatros españoles (Real, Zarzuela, Villamarta, Maestranza, Santander, Perelada, Arriaga) así como en el Carlo Felice de Genova (Onegin).

Ha intervenido en La Tarasca de Martín Pompey (estreno absoluto al que asistió el ya fallecido maestro) y Il viaggio a Reims de Rossini (estreno en España). Antonio Noguera escribió para ella las Nanas que estrenó en la Fundación Marcelino Botín dentro del ciclo Compositores Cántabros. En 2005 estrenó la ópera de cámara para mezzosoprano y actor “El Respirar de las Estatuas” de Juan Manuel Artero en el I Festival de Música Contemporánea de Toledo junto al actor Jose Luis Gómez y el Grup Instrumental de Valencia dirigido por Cerveró en un programa que incluía las Folksongs de Berio. Artero ha escrito posteriormente para ella Sobre lo Inútil Perpetuo, estrenado en la Residencia de Estudiantes de Madrid con motivo del centenario de Manuel Altolaguirre. En 2006 estrenó el Réquiem de García Román en los Festivales Internacionales de Granada y Santander. Miquel Ortega le dedicó una de las canciones de su ciclo y escribió para ella el rol de Magdalena de su ópera La casa de Bernarda Alba, estrenada en 2009 en Santander y Perelada.

En 2003 salió al mercado el disco The Caterpillar, Albéniz songs,  grabado para el sello Deutsche Grammophon con Rosa Torres Pardo y cuyo contenido ha interpretado en el Teatro Real entre otros.

Uno de los roles que se están convirtiendo en el caballo de batalla de Marina Pardo es “la Abuela” de La vida breve de Falla que ha interpretado en numerosas ocasiones en giras con la ONE, RTVE, New York Philarmonic, Dresdner Philarmonie, ROSS con los maestros Pons, Halffter, Ros Marbá y Frühbeck de Burgos, en salas como la Konzerthaus Wien, Avery Fischer Hall at Lincoln Center o la Mare Palatui de Bucarest.

 

Bartomeu Jaume, piano

Bartomeu Jaume (Llucmajor, Mallorca, 1957) ha ganado los concursos Unión Musical Española y López Chavarri en València y Yamaha en España en Madrid. Ha tocado entre otros escenarios en los siguientes: Teatro Real, Fundación Juan March y Auditorio Nacional de Madrid, Teatro del Liceo de Barcelona, Radio France en París, Teatro Olímpico de Roma, Conservatorio Verdi de Turín, Ateneo Rumano y Museo Enesco de Bucarest, Palacio de las Artes de México, Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Chicago Cultural Center, Universidad de Wisconsin en Madison, Conservatorio Nacional de Lisboa y los Institutos Cervantes de Bremen, Nápoles, Manchester, París y Bruselas.
También ha actuado en los Festivales Internacionales de Aix-en-Provence, Saint-Riquier, Alicante y Edimburgo.

Entre su repertorio figuran con preferencia la música española; de cámara y del siglo XX. Ha grabado veinte discos.

Como solista, destacan sus programas monográficos dedicados a Óscar Esplà, Joaquín Rodrigo, Frederic Mompou y Rodolfo Halffter, y como solista con orquesta, obras de Mozart, Beethoven, Montsalvatge, Franck Martin, Messiaen, José Evangelista, Leos Janácek, Schnittke y Manuel Palau.

Jaume es doctor por la Universidad de Valencia, catedrático del Conservatorio Superior de Valencia y profesor del Conservatorio Superior de Les Illes Balears.


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34