Entrada libre
21:30
November/12
Fri23

MARIAN ROSA MONTAGUT, directora

Capilla de la Sapiencia de la Universidad | Valencia

Program

"El galán que ronda las calles:
Juan Bautista Cabanilles y la música de su tiempo"

Anónimo
Danza del pistolet y Cadena
Juan Hidalgo (1614-1685)
¡Ay! que es fineza de amor
Tened, parad, suspended

Tomás Micieces (1655-1718)
¿Hasta cuándo, oh sol?
Juan Bautista Cabanilles (1644-1712)
Versos de primer tono para la Salve
El galán que ronda las calles

Sebastian Durón (1660-1716)
Corazón que suspiras
Juan Barter (ca. 1648-1706)
¡Hazó, Antón!
J. B. Cabanilles (1644-1712)
Versos para el Magnificat
Juan de Navas (1647-ca.1709)
Aura tierna
Antonio de Salazar (ca.1650-1715)
Vengan, vengan corriendo
J. B. Cabanilles (1644-1712)
Pasacalle
Son las fieras

Josep Escorihuela (1674-1743)
Favor tan excelso
Manuel Ferreira (ca.1670-ca.1727)
Huye con ella
Roque Ceruti (1683-1760)
A cantar un Billancico

Archive of images

Capilla de la Sapiencia de la Universidad | Valencia

Capilla de la Sapiencia de la Universidad de Valencia

de la Universidad 2

Valencia

Show map

CICLO JUAN BAUTISTA JOSÉ CABANILLES BARBERÁ (1712-2012), con motivo del III centenario de su muerte

 
Ha sido llamado el Bach español. Maestro de toda una generación de grandes músicos valencianos, Juan Bautista Cabanilles (1644-1712) marcó una época de la composición en nuestro país. Nacido en Algemesí, Cabanilles estudió seguramente con Jerónimo de la Torre, a quien en 1666 sucedió como primer organista de la Catedral de Valencia, un puesto que mantendría toda su vida, aunque en los últimos años sus funciones fueron asumidas con frecuencia por sus ayudantes, pues su salud fue precaria.
 
Autor de una extensa obra organística (solo los tientos se aproximan al centenar), dejó también algunas piezas religiosas, en las que cultivó a menudo las formas policorales típicas del siglo XVII. Aunque buen conocedor de la tradición instrumental del sur de Italia, su estilo organístico es típicamente español, y deriva de los grandes maestros del primer Barroco (Correa, Aguilera de Heredia), con un tratamiento muy refi nado del contrapunto, de donde deriva su comparación con el gran Bach.
 
Cabanilles fue admiradísimo en vida, como demuestra la dispersión en que se han encontrado manuscritos con su música. En el tercer centenario de su muerte, este ciclo de tres conciertos pretende revitalizar y reivindicar su figura. Uno de los organistas más internacionales y sólidos de la actual música española, el jerezano Andrés Cea, abrirá ciclo en el espléndido instrumento de la Iglesia de San Agustín en Valencia. El joven valenciano Juan de la Rubia se trasladará a la localidad natal del compositor para seguir con el homenaje, mientras que uno de los grandes conjuntos barrocos de la comunidad, Harmonia del Parnàs, que dirige Marian Rosa Montagut, cerrará con una muestra de la muy poco frecuentada música vocal del compositor y la música instrumental de su tiempo.

CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34