20:30
Octubre/11
Mié26

ALBERT RECASENS, director

Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid

Programa

T. L. de Victoria: Misa Salve Regina (1592)

Antífona Salve Regina -a 8
Misa Salve Regina: Kyrie – a 8
Misa Salve Regina: Gloria – a 8
Misa Salve Regina: Credo – a 8
[Ofertorio] Antífona Sancta Maria – a 4
Misa Salve Regina: Sanctus – a 8
Misa Salve Regina: Agnus – a 8
Motete Gaude Maria Virgo – a 5
Motete Senex puerum portabat – a 4
Antífona Alma Redemptoris Mater – a 5
Antífona Ave Maria – a 8
Juan Esquivel de Barahona (ca. 1563-ca. 1612)
Motete Sub tuum praesidium,- a 5*
Motete Benedicta tu, – a 4*
Antífona Regina coeli laetare – a 8
Salmo Nisi Dominus – a 8
Cántico Magnificat primi toni – a 8

* recuperación histórica, estreno en tiempos modernos

Archivo de imágenes

Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid

C/ PRÍNCIPE DE VERGARA, 146

Madrid

Ver en mapa

La Grande Chapelle se ha erigido en poco tiempo en referencia ineludible en el panorama de la música antigua española, gracias al equilibrio de sus versiones –con acento sobre las voces– y al rigor musicológico. Está ofreciendo con sorprendente éxito una nueva visión del gran repertorio vocal hispano, siempre con experimentados solistas internacionales. Mediante su trabajo concienzudo de recuperación del patrimonio musical español, ya sea en conciertos o grabaciones, se ha granjeado el respeto de las instituciones y la crítica.

La Grande Chapelle es un conjunto vocal e instrumental de música antigua con vocación europea. Toma su nombre de la célebre capilla musical de la Casa de Borgoña y, posteriormente, de Habsburgo, que sirvió a la rama española hasta entrado el siglo XVII (conocida también como “capilla flamenca”), y a cuyo frente estuvieron maestros como Nicolas Gombert, Philippe Rogier o Mateo Romero. En época del emperador Carlos V, era “la más respetada y excelente capilla de la Cristiandad”, según declaraba en 1551 el embajador veneciano Cavalli. Como en su época, La Grande Chapelle está formada por avezados intérpretes procedentes de diferentes países europeos. Esta heterogeneidad de la plantilla constituye un sello distintivo del conjunto, que rehuye la uniformidad tímbrica y da prioridad a los relieves sonoros. Además de fomentar la amalgama de distintas técnicas y escuelas musicales, pretende crear una plataforma de encuentro y de intercambio de ideas, que proyecte una interpretación distinta del pasado musical.

Fundada por el reconocido pedagogo y director Àngel Recasens (1938-2007) y dirigida actualmente por Albert Recasens, inicia su empresa en 2005, a partir de los resultados de la antigua Capilla Príncipe de Viana. Dicha transformación fue motivada por la necesidad de emplear grandes efectivos, a la luz de las investigaciones musicológicas propias llevadas a cabo en los últimos años.
La música sacra centra primordialmente el interés de La Grande Chapelle. Su principal objetivo es realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales de los siglos XVI a XVIII, con especial predilección por la producción policoral del Barroco. Al mismo tiempo, tiene el propósito de contribuir a la acuciante labor de recuperación de repertorio músical hispano. De ahí que, desde su seno, se estimule la investigación (acopio de materiales, inventario, estudio y transcripción), el estreno de repertorio desconocido, la grabación discográfica e incluso la edición de obras según la metodología científica más contrastada.

Cada interpretación se apoya en una rigurosa investigación musicológica sobre las fuentes musicales y el contexto histórico-productivo, sin relegar por ello la comunicación artística y el valor espiritual. Su misión de recuperar obras inéditas u olvidadas le obliga precisamente a cuidar celosamente las primeras ejecuciones, ya que de ellas puede depender la visión del público actual.

La Grande Chapelle ha actuado en los principales ciclos o festivales de España (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Granada, Peralada, Cuenca, Salamanca, Santiago de Compostela,Oviedo, Pamplona, etc.) y en los festivales de de Picardie, Haut-Jura, Musica Sacra Maastricht, OsterKlang-Festival (Theater an der Wien) y la temporada de la Cité de la Musique de Paris, entre otros. El conjunto ha sido invitado a realizar giras por Bélgica, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, México, Canadá, Japón y China.

En 2005, inició una ambiciosa serie de grabaciones creando su propio sello, Lauda, con el que ha editado diez discos hasta el momento. Dos han sido los principales ejes: explorar la relación entre música y literatura de los Siglos de Oro (Entre aventuras y encantamientos, LAU001; El vuelo de Ícaro, LAU003 y El gran Burlador, LAU006) y recuperar la producción sacra de grandes compositores españoles, generalmente a través de una reconstrucciones musicológicas rigurosas que ponen en su correcto contexto las obras litúrgicas (Missa pro Defunctis de Mateo Romero, LAU002; Vísperas de Confesores de José de Nebra, LAU004; Canciones instrumentales de Antonio Rodríguez de Hita, LAU005; Música para el Corpus de Joan Pau Pujol, LAU007 y el Oficio de difuntos de Francisco García Fajer, LAU008; Misa O Gloriosa Virginum, de Rodríguez de Hita, LAU009). Para esta segunda serie, generalmente colabora con la Schola Antiqua de Juan Carlos Asensio. En otoño de 2010, ha editado un doble CD dedicado a Cristóbal Galán (LAU010), en lo que constituye el primer monográfico dedicado a uno de los principales compositores españoles del siglo XVII.
Por su calidad y su solvencia artística, los discos de La Grande Chapelle / Lauda han obtenido galardones y premios nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el mundo de la música antigua, tales como dos “Orphées d’Or” (Academia del Disco Lírico de París, en 2007 y 2009), “Sello del año” de los “Prelude Classical Music Awards 2007” (Holanda) y CD Excepcional de la revista Scherzo.

Lauda ha firmado un convenio con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la coedición de la serie “Musica Poetica”, a todas luces un acuerdo único en el sector artístico y cultural español y un modelo inaudito de transferencia del conocimiento desde el ámbito del sector científico-musicológico a la sociedad. Junto al acreditado y prestigioso aval científico del CSIC, Lauda ha obtenido el apoyo de entidades con sensibilidad hacia la música y la recuperación del patrimonio, entre las que cabe citar la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), la Comunidad de Madrid, la Junta de Andalucía, la Fundación Caja Madrid, la Fundación Caixa Catalunya o el citado CSIC.

 

Albert Recasens

Nació en Cambrils (Tarragona). Inició, desde temprana edad, sus estudios musicales bajo la dirección de su padre, el pedagogo y director Ángel Recasens, principalmente en el Conservatorio Profesional de Vilaseca y Salou. En abril de 1986, fue premiado en el Concurso Internacional de Piano "Premi Ciutat de Berga" y en diciembre del mismo año, recibió el Premio CIRIT para fomentar el espíritu científico de la juventud de la Generalitat de Cataluña. Perfeccionó sus conocimientos musicales en la Escola de Música de Barcelona, Conservatorio de Brujas y Real Conservatorio de Gante (piano, dirección, canto coral, historia de la música y composición). Durante su etapa de formación asistió a numerosos cursos y seminarios de pedagogía musical, canto coral y dirección. Paralelamente cursó la carrera de musicología en la Universidad Católica de Lovaina, en las secciones neerlandesa y francesa. En esta universidad se doctoró en 2001 con una tesis sobre las zarzuelas de Antonio Rodríguez de Hita (1722-1787), que obtuvo la Summa Cum Laude.

Fue becado por la Generalitat de Catalunya, Direcció General de Recerca (AIRE) para ampliar estudios en el extranjero, y por la Comunidad de Madrid, para realizar un trabajo de investigación postdoctoral sobre La tonadilla escénica en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado artículos musicológicos en varias revistas y enciclopedias nacionales y extranjeras. Ha realizado la edición crítica de la zarzuela Briseida, de Rodríguez de Hita, para el Instituto Complutense de Ciencias Musicales; las Canciones instrumentales de Antonio Rodríguez de Hita para la Fundación Caja Madrid (prevista para este 2008) y del Liber primus missarum de Alonso Lobo para la Junta de Andalucía.

En 1994 fundó junto a su padre la Capilla Príncipe de Viana, convertida en La Grande Chapelle en 2005, con el que ha llevado a cabo importantes trabajos de investigación destinados a recuperar el patrimonio musical español. Entre las producciones realizadas, destacan los encargos para la Sociedad Estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid, la Fundación Caja Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 2005, fundó el sello discográfico Lauda, con el que está realizando una ambiciosa serie de grabaciones con el conjunto La Grande Chapelle, que ha sido elogiada por la crítica especializada y cuenta con el aval del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tras el fallecimiento de Ángel Recasens, en agosto de 2007, ha asumido la dirección artística de La Grande Chapelle, con la que trabaja en varios proyectos relacionados con la música policoral y teatral de los siglos XVII y XVIII. Este año, por ejemplo, ha sido invitado a dirigir el concierto de inauguración de la 47 Semana de Música Religiosa Cuenca, el estreno del officium defunctorum de Francisco García Fajer o un programa sobre la Corte española en los festivales de Noirlac y Haut-Jura.

Regularmente colabora en cursos y masters de gestión musical e historia de la música, principalmente en la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid (Máster de Gestión Cultural) y Universidad de Valencia (Máster de Estética y Creatividad Musical). Ha sido invitado a impartir clases magistrales -generalmente junto a su padre- en distintas instituciones de México, Bélgica y España. También ha sido miembro de jurados para varios concursos internacionales de música, como el International Young Artists Presentation (IYAP) de Amberes.


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34