18:00
Outubro/25
Sáb4
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
22:30
Outubro/25
Ven17
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
18:00
Outubro/25
Dom19
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
19:30
Outubro/25
Ven24
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:30
Novembro/25
Xov13
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:00
Novembro/25
Dom16
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
19:30
Decembro/25
Mar9
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:30
Decembro/25
Xov18
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
19:30
Xaneiro/26
Mér14
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
18:00
Xaneiro/26
Dom18
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
19:30
Xaneiro/26
Mér28
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:30
Febreiro/26
Mér4
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:00
Febreiro/26
Dom15
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
19:30
Febreiro/26
Mér18
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:30
Febreiro/26
Xov19
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:00
Marzo/26
Dom8
19:30
Marzo/26
Xov12
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
19:30
Marzo/26
Mér18
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:30
Marzo/26
Mér25
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:00
Marzo/26
Dom29
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
19:30
Abril/26
Mar14
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:30
Maio/26
Mér6
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:00
Maio/26
Dom10
Auditorio Nacional (Sinfónica) | Madrid
19:30
Maio/26
Xov21
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid
19:30
Xuño/26
Mér3
Auditorio Nacional (Cámara) | Madrid

Universo Barroco (Sinfónica)
Entre Scarlatti y el virreinato del Perú

De los nueve conciertos de abono más dos extraordinarios que forman esta temporada de Universo Barroco en la Sala Sinfónica, hay un par dedicado a celebrar una efeméride que casi pasa desapercibida: los trescientos años de la muerte de Alessandro Scarlatti, un compositor esencial en la evolución de la música vocal a principios del siglo XVIII. El homenaje llega a través de una de sus óperas más conocidas, Mitridate Eupatore (Venecia, 1707), y de un oratorio sobre la pasión de Cristo (La colpa, il pentimento, la grazia) que se presentó en Roma el Miércoles Santo de 1708, cuatro días antes de que en la misma ciudad se estrenara La resurrezione, de Haendel. Son dos conjuntos españoles los encargados de su interpretación: la ópera correrá a cargo de Vespres d’Arnadí, la formación de Dani Espasa, que este curso es residente en el CNDM; y el oratorio lo hará Los Elementos, el grupo del contratenor gallego Alberto Miguélez Rouco.

Haendel vuelve a adquirir este año notable protagonismo con tres citas monográficas: el concierto extraordinario de arranque de temporada con Teodor Currentzis y musicAeterna; una Theodora que hará Jupiter, el conjunto de Thomas Dunford y Lea Desandre, y un programa servido por el Ensemble Artaserse de Philippe Jaroussky que explora el universo de las óperas haendelianas de magia (Rinaldo, Alcina, Ariodante) con el añadido de una de naturaleza histórica (Giulio Cesare in Egitto). Otro de los nombres recurrentes de la programación, el de Vivaldi, tendrá también doble presencia: con una de sus óperas, Bajazet (Verona, 1735), que interpretará Les Accents, y a través de un recital que ofrecerá la gran soprano rusa Julia Lezhneva, junto a Il Giardino Armonico de Giovanni Antonini.

La música del Barroco francés se despliega en una doble sesión: una nueva edición de la academia vocal de Les Arts Florissants, Le Jardin des Voix, este año centrada en Charpentier y dos de sus óperas de cámara, justamente la que da nombre a la agrupación de William Christie (Les arts florissants) y La descente d’Orphée aux enfers, ambas versiones semiescénicas; y, como final, una gala del Ensemble Correspondances dedicada a Lully.

No se olvida Universo Barroco Sinfónico de Bach, que forma pareja con Telemann en el concierto extraordinario de Navidad de Café Zimmermann y la soprano Núria Rial. Y este año se pasea además por América, con un intenso recorrido de Jordi Savall y sus conjuntos por las músicas mestizas del Códice Trujillo.

Pablo J. Vayón


Universo Barroco (Cámara)
Arcadia, goliardos y efemérides


El concierto extraordinario en la Sala de Cámara nos trae al franco-suizo Emmanuel Pahud, solista de la Filarmónica de Berlín, en diálogo bachiano con dos veteranos del Barroco: Jonathan Manson y Trevor Pinnock. El ciclo de abono comprende trece sesiones, que abren el espectro del Barroco hasta la Edad Media de los cantos de goliardos representados por una selección de los Carmina Burana que hará Carles Magraner con su Capella de Ministrers, pasa por la gran polifonía renacentista, capitalizada por Tomás Luis de Victoria (Albert Recasens con La Grande Chapelle), y atiende algunas efemérides.

En primer lugar, la de los trescientos años de la muerte de Alessandro Scarlatti, también celebrada en este ciclo en la Sala Sinfónica. Concerto 1700, con Daniel Pinteño al frente, interpretará su oratorio Il giardino d’amore, pero el conjunto Tiento Nuovo de Ignacio Prego (con las voces de Alicia Amo y Xavier Sabata) y el Ensemble 1700 de Dorothee Oberlinger (con la voz del sopranista brasileño Bruno de Sá) también lo visitarán, poniéndolo en contexto con música de los ambientes que frecuentó; en el caso del grupo alemán, con especial énfasis en el universo de la Arcadia.

En 2026, se cumplen los cuatrocientos años de la desaparición de John Dowland y la efeméride es recordada en un par de conciertos: la gran mezzosoprano checa Magdalena Kožená lo trata brevemente en su recital con el inquieto laudista Daniele Caminiti, que incluye música italiana, de Purcell y llega hasta la Sequenza para voz sola de Berio; Accademia del Piacere, liderada por Fahmi Alqhai, centra su encuentro con el tenor Michael Schade en su figura, que luego se extiende asimismo hasta Purcell. Además, Los Afectos Diversos de Ignacio Rodríguez ensalza otra personalidad, la de Carlos Patiño, nombre esencial de la España del XVII , que terminó sus días en 1675, es decir, hace justo trescientos cincuenta años.

Del resto de conciertos cabe destacar la abundante presencia femenina en el del joven conjunto Marsyas Baroque, que se acerca a la enigmática Mrs. Philarmonica, una mujer activa en el Londres al que acababa de llegar Haendel, y sobre la que gravita el repertorio del conjunto Le Consort, que estará dirigido por el violinista Théotime Langlois de Swarte. Vox Luminis monta un réquiem barroco alemán con una nómina de compositores del XVII, mientras Il Pomo d’Oro y Vespres d’Arnadí, este último grupo residente del CNDM esta temporada, apuntan a los géneros dominantes del periodo: conciertos con los grandes nombres de Bach (Sebastian y Emanuel), Corelli y Haendel, junto a alguno no tan habitual, el del bohemio Benda.

Pablo J. Vayón

 


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34